Entradas populares

“Los mercados podrían abaratar los precios pero no lo hacen porque no les interesa”

JOSE MARÍA RONCERO Presidente de la Unión de Consumidores
El  presidente de la Unión de Consumidores de Albacete, Jose María Roncero, conoce bien la economía de los mercados, ya que lleva 27 años al frente de la organización albaceteña, 18 años en Castilla-La Mancha y cinco a nivel nacional. Durante su trayectoria profesional la defensa de los derechos de los consumidores ha sido su principal objetivo. Algo que todavía se ha intensificado más debido a la situación económica de los ciudadanos españoles.  

Pregunta.- Según datos del Observatorio de precios, Albacete esta entre las 10 capitales donde más barato resulta hacer la compra. Aún así, ¿es equiparable el precio que un consumidor se gasta en la cesta de la compra durante un año, con el salario medio que gana?

Respuesta.- Por supuesto que no. Se ha perdido la capacidad de poder consumir como se hacia antes por la contención de salarios. La cesta de la compra tiene productos que se han escapado del control de los consumidores y, por lo tanto, se está especulando con la falsa conversión de la peseta al euro. Los precios de un tiempo a esta parte se han disparado de forma alarmante.  Desde que entró en vigor el euro, los precios han subido un 60%. En cambio, los salarios se mantienen como antes.

 P.- ¿Es justo que haya tanta diferencia en los precios de los productos de una comunidad autónoma a otra?

R.- Bueno, no solo hay diferentes precios dentro de una comunidad autónoma, sino que dentro de una misma ciudad un  producto puede costarte el doble en función de la cadena comercial que lo distribuya. La clave del incremento de los precios es que los comerciantes no respetan el código ético que se comprometieron a cumplir y comercializan de forma especulativa para variar los precios en función de cada momento. Por lo tanto, es una situación insostenible.

P.- A pesar de recortes en los sueldos o las pensiones los  precios siguen subiendo, como es el caso del gas y el butano, ¿cómo afecta esto al consumidor?

R.- Afecta de forma negativa porque en la mayoría de los casos las subidas no están justificadas. Por ejemplo, cuando sube el barril del crudo se  refleja en las estaciones de servicio donde los precios suben. Por el contrario, si baja, no nos enteramos porque no se refleja. Por lo tanto, se produce un enriquecimiento por estas subidas cuando lo que se tendría que hacer es disminuir el gasto. Los mercados tendrían que abaratar  los precios pero no lo hacen porque no les interesa.

P.- ¿De qué sectores reciben más reclamaciones?

R.- Se dan sobre todo en las nuevas tecnologías como la telefonía móvil o la compra por Internet. Es aquí donde los derechos de los consumidores quedan en entredicho porque no se cumplen las ordenanzas mínimas legales. Lo que sí han aumentado han sido las consultas. La gente nos expone  su dificultad para llegar a fin de mes y el abuso al que se ven sometidos pero claro, estas quejas no se traducen en denuncias porque no entran dentro de la ley.  Por lo tanto, nosotros las escuchamos e intentamos hacerlas públicas pero no podemos hacer nada contra esos casos.  De enero a septiembre se han tramitado 700 consultas.


Presidente de la Unión de Consumidores, Jose María Roncero./ Foto: Unión de Consumidores
P.- ¿Cree que en alguna medida son los propios consumidores los que no tienen la capacidad suficiente para realizar un consumo responsable?

R.- Últimamente, el consumidor ,por pura necesidad, se ve obligado a hacer un consumo mas responsable comparando  precios, aprovechándose de las ofertas, es decir, actúan bajo los efectos de esta crisis y sumidos en la recesión.

P.- Desde la Unión de Consumidores, ¿qué medidas llevan a cabo para garantizar los derechos del consumidor?

R.- Es muy difícil garantizar los derechos pero nosotros intentamos ofrecer  información y asesoramiento al consumidor porque es él quien se da cuenta cuando sus derechos están siendo vulnerados y presiona para que se haga público.

P.- ¿Qué propuestas cree que se deberían de llevar a cabo para que el consumidor no sea el perjudicado, sino el beneficiario en la medida de lo posible?

R.- Sobre todo, son  los mercados los que tienen que ejercer un consumo más responsable. Los comerciantes tendrían que ofrecer otros servicios y no centrarse solo en el consumo. Hay que utilizar los recursos naturales y cambiar nuestros hábitos de consumo y, en especial, los hábitos de producción. Son los mercados los que contribuyen a generar una situación de pesimismo y miedo de forma interesada porque ellos siguen ganando dinero mientras otras familias no pueden ni llegar a fin de mes. Por lo tanto, creo que deberían de ser los mercados los que tendrían que hacer un lavado de conciencia y adaptarse a la situación de crisis que vivimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario