¿Quién pacifica a los pacificadores?

La carrera por la “paz” y la resolución del conflicto vasco a toda velocidad

Estupor, expectación, cabreo y una mosca sudafricana de altos vuelos, Tsetsé, que muy lejos de adormecer zumba ecléctica detrás de la oreja de la sociedad civil, las FCSE y la opinión pública. Han sido 10 días intensos en materia antiterrorista: Pacto de Gernika, Comisión Internacional de Verificación, planteamientos de remodelación de la política penitenciaria en el País Vasco, falsa disolución de Ekin, comunicado de ETA y Amaiur, la nueva alianza abertzale. Todo, con un núcleo central: “generar mucho humo” y “una nueva estrategia política”, según fuentes policiales y el periodista experto en temas de seguridad y terrorismo, Fernando Lázaro. No, la “paz”.
Cartel con una de las peticiones de ETA en Vitoria.| K.G.

"Bade Bidean": El camino de la "paz"
El pasado 25 de septiembre, unos 800 presos agrupados en las siglas EPPK, se adhirieron al acuerdo suscrito por la izquierda aberztale (EA, Aralar, Alternatiba y la formación francesa AB), el denominado Pacto de Gernika. En él, se pedía a ETA “un alto el fuego permanente, unilateral y verificable”, cambios en la política penitenciaria o “la derogación de la ley de partidos” y “amnistía completa para los encarcelados”.
En nombre de todos ellos, firmaron el acuerdo Jon Agirre Aguiriano y Gloria Rekarte. El primero, más conocido como Elutxurricometió tres asesinatos, uno de ellos a un niño de 13 años, José María Piris. La segunda firmante, Rekarte, participó en cuatro atentados que se saldaron con vida de dos personas.
Comisión Internacional de Verificación
El 28 de septiembre, el grupo promovido por el abogado sudafricano y mediador entre Batasuna y ETA, Brian Currin, y la izquierda abertzale crearon la Comisión Internacional de Verificación como solicitó ETA el pasado 10 de enero, cuando anunció “un alto el fuego, permanente, general y verificable”.
Dicha comisión está compuesta por cinco miembros con “experiencia en actividades de mediación en el ámbito internacional” según la agencia Vasco Press: Ronnie Kasrils, Ray Kendall, Chris Maccabe, Ram Manikkalingam, Satish Nambiar y el propio Currin.
La banda terrorista y el mediador habrían sincronizado sus movimientos hasta en tres ocasiones según la misma agencia: instando a legalizar algún partido de la izquierda abertzale, el 21 de marzo (lo intentaron con la formación Sortu, que aunque contaba con la simpatía de 7 miembros del Tribunal Supremo, fue finalmente ilegalizada), el 27 del mismo mes ETA difundió un comunicado en referencia a esto; el 2 de abril, donde la comisión comprobaba la extorsión a empresarios del País Vasco y, poco después, el diario Gara publicaba otro comunicado de la banda remitiendo la “cancelación” de la misma. La última coincidencia, la semana pasada: tres días después de formarse la comisión, ETA hace otro comunicado.
Sin embargo, lo más internacional que tiene esta comisión son sus miembros, porque tanto el estado español como el francés se niegan a ratificarla. El ministro del Interior, Antonio Camacho, dijo el pasado sábado día 1: “Los cuerpos policiales se bastan y se sobran para verificar el alto el fuego. Y así ha sido con las más de 40 detenciones de los últimos meses”. Aunque fuentes policiales reconocen que la actividad ha sido “escasa” y “no han hecho mucho ruido”. También discrepan voces de la lucha antiterrorista, que recientemente afirmaron que esta comisión hace “más efectiva y eficiente” la ansiada paz.
La “falsa” disolución de Ekin
30 de septiembre: los medios de comunicación hablan de la disolución del aparato político de ETA, Ekin. Esta organización se constituyó el 6 de noviembre de 1999, herencia de la ilegalizada KAS el 20 de noviembre por el juez Garzón. El 4 de abril de 2001, Garzón hacia lo mismo con Ekin.
Sin embargo, esta organización estaba disuelta desde 2010, así lo confirmaron los servicios de información de HUMINT en Vitoria: “Ha sido totalmente desarticulada por las FCSE, aunque ha interesado decir que se disuelven ahora para pacificar la cuestión”. A esta misma línea se acoge un afamado criminólogo (que ha preferido permanecer en el anonimato) y el propio periodista Fernando Lázaro: “Ekin estaba muerto y no tenían ganas de resucitarlo” y “se trata de otra estrategia política, Ekin lleva desarticulado tiempo”, dijeron respectivamente.

La posible modificación de la política penitenciaria
29 de septiembre. El Lehendakari, Patxi López, también tuvo algo que decir durante la sesión plenaria: "Una orientación basada en el consenso, dinámica y flexible de la política penitenciaria, de la forma que mejor propicie la superación del ciclo terrorista". Y añadió que dicho consenso estará basado siempre en la "reinserción”.

ETA anuncia que colaborará con la CIV
1 de octubre. Sólo tres días después de crearse la Comisión Internacional de Verificación, la banda terrorista responde mediante un comunicado al diario Gara pidiendo expresamente “el respeto a los derechos básicos de los presos políticos vascos”, “el respecto a la actividad política de la izquierda abertzale”, “el fin de la represión y las detenciones” y “la amnistía para todos los presos”. De esta manera, concluyeron con la siguiente afirmación: “nuestro deseo es llevar esta oportunidad hasta el final y construir un escenario de paz y libertad en Euskal Herria”.
No obstante, la gente teme hablar en Vitoria. Ha descendido el miedo a atentados, pero se palpa la incomodidad del “no sé, no contesto”.

Amaiur: la mayor alianza abertzale  de todos los tiempos
2 de octubre. Aralar, EA y Alternatiba quieren plantar “batalla política” en las elecciones del 20 de noviembre y así lo confirmaron el pasado domingo en el palacio de congresos Baluarte, en Pamplona. Dicen que pretenden conseguir el reconocimiento de la “nación vasca” y el “derecho a decidir del pueblo vasco” y la solución del “conflicto vasco”. Entre los 350 asistentes se encontraban el dirigente de la izquierda abertzale, Rufi Etxeberría, Zabaleta o antiguos de Batasuna, como Pernando Barrena y Joseba Permach.
Motivos suficientes para que, Tsetsé, zumbe incordiando a algunos. Aunque otros, como el catedrático de ciencia política en la Universidad Rey Juan Carlos, V. Sampedro hablen de Arnaldo Otegui como “mártir” y el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), recoja que el terrorismo se encuentra en el puesto más bajo de su historia en la preocupación de los españoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario