Ni simios, ni ratones: el pez cebra se utiliza en nuevos estudios para el cáncer

La compañía biotecnológica BIOBIDE ha desarrollado un programa de estudio en peces cebra para probar la eficacia de algunos fármacos en tratamientos del cáncer.

La empresa biotecnológica Biobide, perteneciente al grupo Genetrix, ha desarrollado un estudio sobre la eficacia farmacológica de nuevos medicamentos en el tratamiento del cáncer. Este estudio está centrado en la eficacia de un compuesto que permite controlar el desarrollo de vasos sanguíneos a partir de los ya existentes en el organismo. La formación de nuevos vasos sanguíneos está relacionada con el desarrollo tumoral en las metástasis, de ahí la importancia de contar con un fármaco capaz de controlar esto y predecir la nueva formación de conductores en la sangre.

En la historia de la ciencia los estudios clínicos siempre han contado con material vivo en el que ser probados, los ratones.  Es común escuchar la expresión ´ como ratones de laboratorio ´ al referirse a la prueba de nuevos productos. Sin embargo un nuevo campo de estudio está dando sus frutos positivos: el pez cebra.  Esta variedad de pez ha sido objeto de numerosos estudios en la última década  puesto que su biología muestra un 80% de coincidencias con el genoma humano y sus embriones además son transparentes, se desarrollan fuera del cuerpo de la madre y además evolucionan muy rápidamente (entre 24 y 36 horas).
pez cebra. foto: Philippe Guillaume

El estudio no solo demuestra además la eficacia de los tratamientos sino que además los costes son menores y los tiempo de exposición de los pacientes a los tratamientos disminuyen
Celia María Ramos, responsable de los programas de biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas  (CNIO), asegura que los estudios realizados por Biobide suponen un avance destacado en los procedimientos curativos del cáncer, ya que los tratamientos actuales tales como la quimioterapia o la radioterapia producen una destrucción masiva celular que es de muy larga recuperación.
Con el nuevo fármaco que desarrolla Biobide, la recuperación de vasos sanguíneos es mucho más rápida y por lo tanto la aplicación de los tratamientos convencionales resulta menos abrasivo para los pacientes.
Este ensayo cuenta con su participación en el VII programaMarco de la Comunidad Europea, que promueve el uso animal en las investigaciones científicas (Drug  Discovery) y fue presentado en el ´Europena Cancer Cluster Partering´ (ECCP) celebrado el Toulouse los días 14 y 15 de septiembre de 2011.
La universidad politécnica de Madrid, siguiendo la estela de la empresa Biobide, ha formado un grupo de estudio centrado en diferentes investigaciones realizadas en el pez cebra.
Mario Fernández Cebrián, perteneciente al grupo investigador de la universidad politécnica de Madrid, explica que el pez cebra es un referente en los estudios de células madre y tratamientos contra el cáncer ya que su composición celular permite tomar imágenes durante el crecimiento del embrión, sin que éste sufra ningún daño, y de esta forma poder obtener resultados en directo de la aplicación de los diferentes fármacos. La universidad politécnica lleva trabajando en este proyecto desde septiembre del año 2010 y gracias a su innovador sistema de toma de imágenes en 3D del animal, observa la evolución de las investigaciones en directo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario