El pasado 18 de septiembre, el movimiento 15 M convocó a los
ciudadanos españoles a través de las redes sociales (http://www.facebook.com/Mov15M; http://twitter.com/#!/movimiento15)
a las manifestaciones celebradas en las diferentes comunidades autónomas del
territorio español bajo el lema “El 18S Defiende lo Público”.
Los asturianos toman las calles de Oviedo en la manifestación del 18S bajo el lema: "Defiende lo Público" |
Oviedo fue la ciudad elegida por el Principado de Asturias
para llevar a cabo las protestas contra los recortes sociales y las
privatizaciones por unos servicios públicos de calidad. Los asturianos se
reunieron en la Plaza de la Estación a las 19:00 horas para comenzar la marcha
por las calles de la capital de Asturias, finalizando el recorrido ante el
Edificio de Servicios Múltiples del Gobierno del Principado de Asturias donde
se realizaron cuatro ponencias y tras ellas, un pequeño debate con los
asistentes. Entre los ponentes se encontraba el delegado de la corriente
sindical de izquierdas en la Junta del personal funcionario en la
administración del Principado de Asturias y el portavoz de la asociación en
defensa de la sanidad pública.
“Los servicios públicos empiezan a ser rentables para
entidades como el Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/spanish/index.htm)
y el Banco Central Europeo (http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html).
Dichos organismos aprovechándose de la crisis que sufre actualmente España han
obligado a que se reduzca plantilla, no reponiendo vacantes y no cubriendo las
necesidades del sector; todo ello va minando el servicio público y por tanto
degradando la calidad del mismo” – afirmó el delegado de la corriente sindical
de izquierdas. Con estas declaraciones el ponente explicó que el decrecimiento
que está sufriendo el sector social es la excusa perfecta para llevarnos hacia
la privatización de nuestros servicios públicos.
Oviedo realiza una mesa redonda para informar a los ciudadanos de los recortes sociales que está sufriendo España |
El portavoz de la asociación en defensa de la sanidad
pública hizo una pequeña comparación entre el sistema sanitario público y el
privado. Para ello se basó en datos aportados por el Banco Mundial en cuanto a
España y Estados Unidos. “En el sistema sanitario estadounidense invierten 7410
dólares por paciente, mientras que la sanidad española asigna 3075 dólares por
paciente. Aún así, se quedan más personas fuera en el sistema privado que en el
público porque son muchos los que no pueden financiarse la asistencia médica.
Por otra parte, se cree que el pago de consultas hará que no estén tan
saturadas como hasta ahora con lo que se consideran
problemas poco importantes. Pues bien, en Canadá se implantó el pago por
consulta y sólo bajó un 6%; de ello se recalca que dicho porcentaje afecta mayoritariamente
a personas sin recursos económicos y, que a la larga, se efectuó un gasto de
dinero mayor ya que la gente que no podía ir a consultas era diagnosticada tarde
y muchos de ellos acabaron siendo hospitalizados”. Tras la exposición de la
comparativa entre los diferentes sistemas sanitarios, el portavoz encargado de
defender la sanidad pública terminó su planteamiento para el debate concluyendo
que la financiación de la seguridad social es posible porque la cantidad de
riqueza producida año a año es mayor. “El problema es en qué invertimos o qué
es lo que queremos recortar” – dijo para finalizar su intervención.
Al finalizar las exposiciones, los miembros de la mesa
redonda animaron a los ciudadanos a seguir defendiendo los servicios públicos
de calidad con las manifestaciones que se producirán en días sucesivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario