¿Sabes qué es el comercio justo?
A raíz del informe “El comerciojusto en España en 2010”, analizamos nuestro papel en el mundo de la distribución justo de la riqueza derivada de la venta de productos.
¿ Qué papel tienen las grades superficies en todo esto? ¿ Los gobiernos? ¿ Cómo afectan los datos?
Publicado en septiembre por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo en España, el informe habla de un crecimiento del 24% respecto al 2009, con una facturación total de 22`5 millones de euros.
El dato más importante es el del aumento de estos productos en las grandes superficies o cadenas de cafeterías. Sin embargo, en los herbolarios y pequeños comercios la venta ha descendido un 18%.
Aún con este aumento, los españoles seguimos estando lejos de igualar a nuestros vecinos europeos, más familiarizados con los productos de comercio justo. Sus gasto anual es diez veces mayor al nuestro, que es 478 euros.
![]() |
Descáragate el estudio al completo pinchando aquí |
Hablamos con Marta Guijarro Ruiz, responsable de comunicación de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Ella hace de portavoz y nos cuenta cómo funciona este mercado.
¿Cómo valora la Coordinadora el hecho de que las grandes superficies se estén encargando de la distribución de los productos?
No sólo las grandes superficies se encargan de la comercialización de productos de Comercio Justo. Éstas han comenzado a hacerlo recientemente, pero las tiendas especializadas (gestionadas por las organizaciones de la Coordinadora estatal de Comercio Justo) llevan haciéndolo desde hace 20 años. Además mucho pequeño comercio (herbolarios, tiendas ecológicas, de artesanía, etc.) y hostelería, distribuye estos artículos desde hace años.
Dentro de la Coordinadora, hay organizaciones que están de acuerdo en distribuir a grandes superficies, y otras que no lo están y optan por otros circuitos. Desde la Coordinadora respetamos ambas opciones, pero no nos decantamos por ninguna de ellas.
Lo que sí nos gusta destacar es el espacio de las tiendas de comercio justo como espacio no sólo de venta sino también de sensibilización e información. Cualquier persona que acuda a una tienda de comercio justo cuenta con una gran variedad de productos del sector, y además puede obtener información sobre qué grupo productor lo ha elaborado, quién lo forma, cómo les beneficia el comercio justo, etc. Y, en las tiendas a menudo se organizan actividades como exposiciones, catas, video-forum, mesas redondas, etc. No olvidemos que el comercio justo no es sólo otro comercio, es además un movimiento social. Las tiendas constituyen un espacio de encuentro de estas personas comprometidas que buscamos otro modelo global.
¿Reciben las grandes superficies algún tipo de beneficio por ofrecer este tipo de producto? Alguna ayuda del estado, por ejemplo. Nosotros no somos los más indicados para responder esta pregunta puesto que no nos dedicamos a la comercialización. Creemos que no existe tal ayuda o beneficio, pero no lo sabemos con certeza.
¿Crees que la venta en grandes superficies es una contradicción a los propios principios del comercio justo? En este caso se venden producto elaborados justamente con los que no. Como te decía antes, en la Coordinadora, y en el movimiento del Comercio Justo en general, hay opiniones diferentes respecto a este tema.
Nosotros respetamos todas ellas y nos centramos en el objetivo común de trabajar conjuntamente para difundir el Comercio Justo y que la ciudadanía lo conozca para que pueda sumarse a esta alternativa de comercio.
De todas maneras, uno de los aspectos que hemos constatado con este último informe es que hay distintos tipos de consumidores de Comercio Justo, especialmente ahora que existen más canales de venta: Por un lado, está el consumidor que acude a la tienda de Comercio Justo (aunque tenga que desplazarse) porque elige esa opción, por miles de razones. Pero también está el consumidor que, por otras razonas (comodidad, falta de tiempo…) no quiere o no puede desplazarse a las tiendas, pero sí quiere sumarse al Comercio Justo, entonces opta por comprarlos en el supermercado.
¿Cómo puede afectar esta contradicción a la venta? Como te decía, nosotros no lo vemos necesariamente como una contradicción, sino como un hecho. Los datos del último informe lo que han reflejado es que la introducción de los nuevos canales de venta han hecho aumentar la cifra de ventas global en España.
¿Ayudan sus gobiernos a que este intercambio se lleve a cabo? ¿ O dificultan la exportación con algún tipo de impuesto superior a otros productos? En cuanto a las ayudas de los gobiernos, desconocemos si existen ayudas como tal a los productores. Lo que sí hay son numerosas iniciativas legislativas de gobiernos de cara a favorecer el Comercio Justo y la economía social institucionalmente y desde las constituciones o leyes nacionales. En el informe “El Comercio Justo en España 2010”, concretamente en el artículo escrito por Gabriela Freís y Vladimir Velázquez están expuestas dichas experiencias.
Desde luego, en cuanto a trabas no las hay. Desde el punto de vista de la exportación no sería muy lógico que un gobierno pusiera problemas a productores de su país para exportar.
La región latinoamericana es la que más productos vende. 16 países logran exportar un 42,9% de los alimentos de comercio justo que llegan a España. ¿Cuál ha sido la mejor, o una de las mejores, experiencias de comercio justo en un país latinoamericano? Existen muchas experiencias en América Latina y todas son positivas. De lo que desde aquí conocemos sobre los productores latinoamericanos, hay multitud de experiencias de cooperativas campesinas que al entrar en la red de comercio justo en muchos casos han aumentado sus ingresos, pero sobre todo destacan la estabilidad de precios (que no depende de las oscilaciones del mercado) y la estabilidad de las relaciones comerciales. Además, el estar en la red de comercio justo les beneficia porque con los beneficios extra se llevan a cabo proyectos de desarrollo (de educación, sanidad, infraestructuras…) que son decididos por la propia comunidad en función de sus necesidades prioritarias. La conservación de los suelos y el poder continuar con sus técnicas de cultivo naturales y tradicionales son otras de las cuestiones que destacan.
De muchos de los grupos de artesanos y artesanas de Comercio Justo con los que tenemos relación, destacan además de las condiciones laborales dignas, el poder rescatar prácticas culturales de sus comunidades. Y, los que está constituidos por grupos de mujeres, destacan que su rol y participación en la comunidad y en la familia mejora de manera positiva.
Es importante destacar en el caso de América Latina la creación de redes de organizaciones de Comercio Justo entre sí y con entidades de economía solidaria. Son experiencias que consolidan el sector y ayudan a lograr los objetivos de desarrollo y lucha contra la pobreza que persigue este movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario