La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) establece en
su último informe publicado en enero de 2011 que la estimación de afectados por
cáncer en España para el año 2012 se reducirá en un 20% con respecto al año
2010. Este es un buen pronóstico para una de las enfermedades que mayor
mortalidad causa en todo el mundo y que no es de origen contagioso pero que si
puede ser hereditario.
Según el último estudio realizado en febrero del año 2011
por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en España se detectan
162.000 nuevos casos de cáncer al año y al menos un 10% son de origen
hereditario.
El Centro de Investigaciones Oncológica(CNIO) cuenta con un
equipo científico que está desarrollando diferentes ensayos clínicos basados en
el origen genético de determinados tipos de cáncer. Según estos estudios, los
tipos de cáncer con mayor herencia genética son el cáncer de mama y ovario, el
cáncer de colon y esporádicamente aunque no del todo descartable el cáncer
renal.
![]() |
Javier Benítez. Foto: CNIO |
El jefe de grupo de investigaciones genéticas humanas
aplicadas al cáncer, el doctor Javier Benítez, afirma que en los numerosos
ensayos clínico que desarrollan en el CNIO analizan las diferentes mutaciones
genéticas que el cáncer puede desarrollar para convertirse en hereditario ya
que asegura que el esquema de los cromosomas no se repite a lo largo de las
generaciones aunque si cuentan con una línea genética común que los hace
fácilmente identificables.
![]() |
Procesador molecular. Foto: Raquel Lobato |
Sin embargo el principal hallazgo realizado por el equipo
liderado por el doctor Benítez se encuentra en la capacidad de predicción de la
respuesta a determinados fármacos antitumorales. Este pronóstico y su
probabilidad de éxito se encuentra basado en los diferentes estudios genéticos
y biológicos llevados a cabo por el doctor Benítez.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge
(IDIBELL) también cuenta con una línea de investigación sobre la incidencia de
la herencia del cáncer y desarrolla diferentes proyectos que abordan esta
materia. El director de IDIBELL, el doctor Gabriel Capellá, explica que
actualmente cuenta con seis líneas de investigación abiertas cuyo fin es
analizar el riesgo de desarrollo cancerígeno en pacientes con antecedentes
familiares.
A través de sus estudios el doctor Capellá analiza la
aplicación de nuevas tecnologías para la evaluación de los nuevos marcadores
tumorales genéticos, y se centra principalmente en el estudio de los genes
responsables del cáncer de mama y colon.
Concretamente en España, en los hombres el tipo de cáncer
más común es el cáncer de próstata y pulmón y en el caso de las mujeres el
cáncer de mama es el tumos más frecuente, responsable de más del 25% de los
casos de cáncer femenino. Estos tipos frecuentes de cáncer son además un
referente de cáncer hereditario, y es por esto que las líneas de estudio sobre
genética hereditaria oncológica deben centrarse en estos tumores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario