Entradas populares

Los móviles también son culpables

Internet es un 3% más consumido en frecuenca de uso que la televisión

Llegar a casa después de un duro día de trabajo y encender la televisión parece ser una acción que cada vez realizan menos personas. Y es que, según un estudio realizado la agencia de investigación de mercados relacionados con el marketing y los negocios, The sixth sense of business (TNS),  la vida de Internet en España es un mercado creciente y supera a la televisión en su uso diario. Comunicación, compras, información, todo se encuentra dentro de este mundo que pisa fuerte entre las nuevas generaciones. Según datos del estudio, el 93 % de los jóvenes entre 16 y 20 años entra en Internet todos los días.

Con todo este apogeo de ofertas digitales, el que fue fenómeno televisivo pierde el apoyo del que ha gozado desde su nacimiento y, en su lucha por reciclarse ante las nuevas tecnologías, sale perjudicada por el avance de interacción y consumición digital. Así, según el estudio de la empresa de investigación TNS, la frecuencia de uso de Internet es más elevada, un 65%, que la de la televisión fijada en un 60%.


Junto a este atractivo de oportunidades, se une la recién incorporación de Internet en la vida de los móviles. Lo que empezó como un simple intercambiador de mensajes, llamadas y melodías un tanto arítmicas se ha convertido, hoy en día, en una herramienta esencial en la vida de muchas personas. De esta manera, el móvil ha experimentado un mayor incremento de uso que el propio ordenador. Y es que, "los consumidores de Internet móvil necesitan estar continuamente conectados y actualizados", mantiene la psicóloga.

Según el estudio Juventud y telefonía móvil realizado por la división online de Nielsen, que analiza los hábitos de uso del móvil de los jóvenes a nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes españoles accede a Internet desde el móvil.

La adaptabilidad de este formato al mundo digital marca, sin más, la nueva revolución tecnológica. Y así lo reflejan los datos. Según el estudio, el 37% de los usuarios activos que tienen cuenta en Twiter actualizan sus tweet o entradas personales desde un teléfono móvil. Así mismo, el uso de las redes sociales es la segunda actividad más desarrollada con el teléfono móvil, mientras que en el ordenador es la cuarta. Según el profesor de Marketing digital en las universidades Pompeu i Fabra y Autónoma de Barcelona y autor del libro Redes sociales, Pedro Rojas, “las redes sociales no han afectado en nuestra vida privada, sino que nuestra vida privada ha cambiado como concepto”.

Y esque, sean unos u otros los culpables, lo que está claro que los hábitos de ocio han cambiado entre la sociedad en general, y entre los jóvenes en especial. Según el estudio realizado por el Foro Generación de Interacción en España, un 82% de los adolescentes tiene acceso a Internet en sus hogares a partir de los 10 años, mientras que un 71% dispone de conexión a Internet antes de cumplir  esta edad. Ante esto, el experto en redes sociales, Pedro Rojas, mantiene que la mayoría de los jóvenes “no son nativos digitales, sino huérfanos digitales”. Y es que, según el estudio los ciudadanos dedican en torno a 12 horas diarias de su vida a navegar por la red. Una actitud que, como asegura de la doctorada en psicología Belén Martín, "no es un comportamiento adecuado porque impide la sociabilización de los jóvenes fuera de la red y afecta a su conducta general".


Lo que por el momento queda claro es que Internet y los móviles  prometen enlazar sus manos digitales y  ser los grandes procreadores de esta nueva etapa. El profesor Pedro Rojas lo tiene claro y así lo refleja en su twitter: "para un niño de un año de edad una simple revista de papel es una ipad que no funciona”.
.







No hay comentarios:

Publicar un comentario