Nuevas recomendaciones científicas del plan de recuperación del Atún Rojo

La Comisión internacional para la Conservación del Atún (ICCAT) dijo el pasado lunes que "hay varios indicadores de que la biomasa del Atún está aumentando", y confirmó que el plan de recuperación parece que funciona, pero que de todos modos hasta el 9 de Noviembre, que habrá una nueva evaluación de la población en una reunión establecida por la Comisión en Estambul, "las recomendaciones científicas no cambiarán”.

El plan de recuperación puesto en marcha hace ya cuatro años, por la ICCAT, empieza a dar resultados positivos con el propósito de conseguir proteger el Atún Rojo. En la última evaluación se muestra un claro incremento del stock, pero sin dejar a un lado que en los últimos cinco o diez años, apenas queda de un 10% a un 15% de su biomasa reproductora actual del Atún Rojo. Esta especie está claramente al borde del colapso comercial y ante esta situación de riesgo se propuso la prohibición de su comercio. Aunque no se aprobó la propuesta, veían clara la necesidad que había de revertir en el plano internacional el declive que ha sufrido la especie.


Foto .Mercado de la Paz./ A.O


El Atún Rojo es una especie importante en el equilibrio ecológico, su tasa reproductiva no es muy alta, además de ser un animal muy vulnerable a la sobrepesca. El responsable de pesquería de WWF, Raúl García, confirma que” todas las áreas de reproducción del Mediterráneo deberían cerrarse a la pesca del atún rojo, además de adoptar un total admisible de capturas que asegurase la recuperación de esta especie en las fechas establecidas por los compromisos internacionales ya existentes”.



Según la responsable de comunicación en el sector de organizaciones de Oceana, Natividad Sánchez, confirma que “las medidas urgentes que pasaran a la acción en la reunión de Noviembre, serán importantes para asegurar el futuro del Atún Rojo y acabar con la pesca destructiva e ilegal”. Comento que así se conseguirá establecer una gestión de las pesquerías basada en datos científicos y proteger las áreas de reproducción de la especie.

Aunque en cierto sentido los resultados siguen siendo controvertidos, estudios más recientes y extensos, tienden a apoyar la hipótesis de una estructura de población compleja con diferencias genéticas en el ámbito del mar Mediterráneo y Atlántico Norte Central. En la reunión establecida por la Comisión el próximo mes de Noviembre, sabremos cuáles son esas recomendaciones de científicos que trabajan en la recuperación de esta especie tan depredadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario