La evolución de la contratación en el sector de la construcción en España ha experimentado un descenso del 50,08% durante los últimos cuatro años, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). De esta forma, el año 2006 fue el que registró la mayor subida con un total de 2.930.000 contratos, comparados con los 1.463.000 concertados durante 2010.
Evolución del número de contratos en el sector de la construcción en España. Gráfica realizada por Marta Ruiz
En el caso de 2011 según confirma la técnico superior del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, María del Mar Ruiz Zapatero, hasta fecha de 31 de agosto los contratos se han situado entorno a los 880.000. Aún así, añade que si se analizan por mensualidades los registrados solo en el mes de agosto de este año comparados con los del mismo mes en 2010 “no dejan datos nada esperanzadores” ya que han disminuido en un 13%.
La técnico superior del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Soria, María del Mar Ruiz Zapatero. Foto: Marta Ruiz
Una situación que contrasta con la de hace no muchos años atrás, a partir de finales de los años noventa, cuando era un sector que ocupaba los primeros puestos en el desarrollo económico del país. “Ha tenido una importancia absolutamente exagerada con un sobre dimensionamiento del sector, caracterizado por la utilización intensiva de mano de obra y la baja productividad”, explica la técnico superior María del Mar Ruiz. Sin embargo, también ha sido uno de los más castigados por la actual crisis económica y financiera, “lo que ha fallado en España es la política crediticia de dinero barato en la que se ha sustentado la burbuja y que ha tenido efectos tan dramáticos en la misma”, reitera.
En cuanto al número de trabajadores afiliados a los distintos Regímenes de la Seguridad Social , fue el 2007 el año que superó la barrera de los 19 millones. Sin embargo, a partir de esa fecha el descenso fue progresivo con una pérdida del 8,95% de efectivos hasta el 2010. De igual forma, aquellos que prestan sus servicios al sector de la construcción han experimentado una bajada del 20,5% en el número de afiliados, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Edificio en construcción en Soria. Foto: Marta Ruiz
Una realidad que se ha visto plasmada en el caso de la promotora-constructora Ruiz Ingeniería y Obras. S.L., que se ha visto obligada a despedir en los últimos cuatro años a 17 de sus 30 trabajadores. “Tuvimos que prescindir en función de lo que se necesitaba, es decir, si antes tenía 10 albañiles y solo se necesitan siete el resto iban al paro”, señala el gerente de la empresa, Rafael Ruiz Domínguez, quien insiste en que “es difícil que vayan a otra empresa de construcción, porque nadie contrata ahora. El desplome en trabajo ha sido bárbaro”.
En el resto de países vecinos también se ha registrado un hundimiento, pero en menor medida. María del Mar Ruiz argumenta que se trata de economías más diversificadas que dependen de más sectores además del de la construcción. “La nueva realidad económica exige un cambio de modelo sustentado por otras actividades económicas que produzcan bienes y servicios de alto valor añadido”, subraya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario