Entradas populares

Maria José: “Lo más duro de dedicarse al teatro es dedicarse al teatro”


Autor: La Mordaza Teatro



En el teatro, como en la vida, hay que sobrevivir. Así lo hace cada día la compañía de teatro La Mordaza que nació en el invierno de 2010 gracias a la ilusión de sus cuatro componentes: Sara González, Sergio Cabanillas, Javier Martín y Maria José Pazos. Esta última, directora de la compañía, explica como juntos han sabido sacar una compañía adelante partiendo de cero, algo que parece difícil en los tiempos de crisis en los que estamos inmersos. Su última obra, la adaptación del texto de Dorfman La Muerte y la Doncella, tendrá su última representación este domingo en la sala Nudo Teatro de Madrid.


Pregunta. ¿Cómo surgió La Mordaza Teatro?

Respuesta. La Mordaza Teatro surge una soleada mañana de invierno  después de hablar sus integrantes de la necesidad de hacer teatro. Esto parece un poco pretencioso, pero es cierto que si amas este oficio, tienes realmente necesidad de poner en marcha todos los recursos a tu alcance para sumergirte en un proyecto escénico.  Y a partir del maravilloso texto de Dorfman nos pusimos manos a la obra.

P. El nombre, "La Mordaza"... ¿es porque tienen muchas bocas que tapar o porque ustedes se han quitado la que llevaban?

R. El nombre tiene su parte anecdótica. Establecimos que cada uno de nosotros llevaría una lista de diez nombres y que entre todos votábamos el más adecuado. Después de pasarnos una tarde dando vueltas  finalmente nos quedamos con él. En parte por eso que apuntas, creemos que hay demasiadas “mordazas” a muchos niveles, dificultades, excesos de burocracia y poco apoyo a iniciativas de creación. Además, La Muerte y la Doncella habla de mordazas físicas y psicológicas. Eso nos terminó de convencer.

P. Son una compañía joven, un año más o menos, ¿qué balance hacen de este primer año de vida?

R.  El resultado obtenido como la Mordaza en este breve espacio de tiempo ha superado nuestras expectativas con creces. Nos han programado en dos salas y hemos podido mostrar nuestro trabajo, que ya es mucho tal y como está el panorama. Además estamos preparando otro montaje  que ya tenemos muy avanzado  que esperamos estrenar a principios de año

P.  Han nacido en época de crisis, que dicen que son las más creativas. ¿Qué queda por inventar en teatro?

R. Coincido en  lo que dices que en época de crisis la creatividad se pone en danza. No queda más remedio. Opino que la estabilidad, la seguridad y lo previsible ha pasado a mejor vida.  Creo que el camino es “inventarse”,  apostar y creer en uno mismo, arriesgar y ya que estamos, intentar cumplir los sueños a pesar de las dificultades.


P.  ¿Qué es lo más duro de dedicarse al teatro?

R.  Lo más duro de dedicarse al teatro es dedicarse al teatro. Todo el proceso es complejo. En una puesta en escena entran en juego diversidad de códigos y signos distintos que hay que articular para que la cosa funcione como un reloj. Pero a la vez es lo más apasionante que conozco. A partir de un texto empieza todo a cobrar una vida artificial y verdadera a la vez. Es algo maravilloso.

P.  ¿A la hora de estrenar en un teatro son muchas las trabas que les ponen?

R. Depende del espacio y del formato de tu propuesta. En los últimos tiempos han surgido las llamadas microsalas que son las más receptivas a la hora de programar formatos pequeños con pocos actores y escenografía básica como por ejemplo Nudo Teatro o La Usina. Las salas también tienen su criterio a la hora de programar y determinados montajes no encajan en esos espacios.

P.  Su última obra La muerte y la doncella, ¿está teniendo mucha aceptación entre el público?

R.  Pensamos está teniendo aceptación. La gente ha destacado el trabajo de los actores, que es impresionante, la verdad, y el ambiente angustioso del espacio escénico. El tema es duro. Una mujer torturada durante la dictadura se reencuentra con su torturador años después  y por casualidad en su propia casa. El suspense está asegurado y la gente se engancha a la historia rápidamente. Nos han felicitado por el trabajo y estamos satisfechos.

P.  Y para terminar, ¿qué le recomiendan a la gente que empieza en el mundo del teatro?

R. El teatro se parece mucho al sector de la construcción.  Hay que subir cubos de cemento, mezclar arena, pintar. Igualmente el que se dedica al teatro debe hacer todo esto, a otro nivel evidentemente. No pensar nunca en el dinero, ni en el prestigio, ni en el éxito, estar dispuesto a arriesgar, tener infinita paciencia, creer en uno mismo, rodearse de buena gente, ir al teatro todo lo que se pueda, leer como ratón de biblioteca, no dejar de formarse nunca. Y no dejar de intentarlo.


Virginia García Sánchez



No hay comentarios:

Publicar un comentario