Fuente: Flicker. José Luis García Cano, Ecologistas en acción
Greenpeace, Ecologistas en acción, SEO/Birdlife, Amigos de la tierra y WWF denuncian que no se cumple con las leyes vigentes en política medioambiental y que España no dispone de un ministerio de Medio Ambiente con un consejo asesor “fuerte”. La directora ejecutiva de Seo/Birdlife propone el cumplimiento de la ley “como arma para mejorar”.
En la presentación de las propuestas para un cambio en la política medioambiental del pasado viernes, la directora ejecutiva de Greenpeace, Miren Gutiérrez, afirmó que el Gobierno “no está disuelto y todavía tiene margen para hacer alguna cosa más entre todos los planes que aún tiene sobre la mesa”.
El documento ‘Un programa por la Tierra’ se ha convertido en un clásico que estos cinco grupos exponen previamente a cada nueva legislatura con la intención de “orientar la acción del próximo gobierno hacia la sostenibilidad”. Este plan, bajo el mismo nombre, ya sumergidos en cada una de las legislaturas, sirve de evaluación a los políticos en materia medioambiental.
El coordinador de Ecologistas en acción, Luís González Reyes, resume la acción de cada uno de los gobiernos anteriores en cuestiones ecologistas como “cosas que entran más en la zona de lo anecdótico, de lo pequeñito, que de cambio de políticas globales. En ambos casos (PP y PSOE), la política global, que viene marcada por la política energética, la política de infraestructuras o la política internacional, es muy, muy similar y en la cual los temas ambientales no cuentan nada”.
El reciente Plan estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad aprobado en el mes de septiembre es un caso más que “’bebe’ de la ley que se aprueba con Cristina Narbona como ministra de Medio Ambiente. Es un plan que tiene ya sus deficiencias pero que, sobre todo, no entra en temas fundamentales que estaban metidos dentro de esta ley”, según González Reyes. Los planes sectoriales que se planteaban para cada uno de los ministerios para intentar preservar la biodiversidad es un tema todavía pendiente. “Han pasado cuatro años desde que se aprobó la ley y no se ha avanzado prácticamente nada”, dice el ecologista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario