Las falsificaciones chinas de los diferentes terminales de Apple llegan al mercado de la telefonía móvil. Su bajo precio no sirve como aliciente para los usuarios de 'smartphones'.
La llegada del iPhone al mercado de la telefonía móvil revolucionó y transformó por completo el mundo del ‘smartphone’. Tanto es así, que algunos fabricantes de China han mordido la manzana con tal de satisfacer sus ansias de obtener dinero fácil en el oscuro mundo de las falsificaciones.
Android y Blackberry, principales plataformas competidoras de Apple, no
han tenido mejor suerte y también, se han visto afectadas por el fenómeno pese
a la gran aceptación de los consumidores por sus terminales inteligentes a un
menor coste que el mismo iPhone. Además, sus beneficios tampoco se asemejan a
los obtenidos en la trayectoria de la compañía californiana.
Aunque se habla de un mercado aparentemente joven, las falsificaciones
ya se han hecho un hueco considerable a través de Internet. Algunas páginas web
procedentes del gigante asiático, como DealExtreme o eForChina, se han
consolidado como principales referencias por los propios usuarios como tiendas
online dónde poder adquirir réplicas de iPhone u otros terminales a un coste
más reducido que el auténtico.
Ci Phone i9, 3GS iFhone o Sophone son algunos de los modelos que se
anuncian por Internet como copias del conocido terminal. Sin embargo, la
mayoría de estas falsificaciones que se divulgan tan sólo se asemejan al
aspecto estético del modelo original con materiales de bajo coste. A la hora de
comparar tecnología, software o prestaciones, ninguno es capaz de alcanzar lo
que el iPhone ofrece a sus compradores.
![]() |
Logotipo diseñado por Marta Cañizares/ Pinta&Colorea designs. |
Algunas de estas réplicas no disponen de receptor ‘wireless’ aunque
aceptan dos tarjetas ‘SIM’ en el mismo terminal -lo cual es una gran ventaja-.
Sin embargo, tampoco tienen navegador Safari ni una pantalla multipunto aunque
utilizan tecnología táctil. La plataforma Java usada dista mucho del sistema
operativo y actualizaciones del que se beneficia el iPhone. Tampoco existe la
posibilidad de sincronización con programas como iTunes, iPhoto o la agenda. Además,
el App Store es una de las ausencias más significativas en estas falsificaciones.
La aparición de este tipo de productos en el mercado tecnológico no ha empeorado
los beneficios de Apple u otras empresas del sector. La compañía cerró sus
resultados financieros del tercer trimestre con un crecimiento del 142% en las
ventas de iPhone, lo que supone un 20,34 millones de terminales vendidos más
que el año anterior.
Laura Martín no duda en considerarse “cliente fiel” de Apple. “La marca es
confianza y prefiero pagar más aún a sabiendas de que puedo alcanzar el mismo resultado
por otras vías. No me fío de esos productos”, es uno de los argumentos que utiliza.
La propia seguridad que los usuarios sienten supone para la compañía un nuevo
récord histórico de ventas superando el 70% de las cifras del año pasado.
A día de hoy, se han vendido 16 millones de iPhone en todo el mundo y
pese a tan suculento mercado negro, las falsificaciones no han conseguido aún
morder a tan jugosa manzana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario