Entradas populares

Las mujeres desconocen que el Virus del Papiloma Humano mata a 739 mujeres al año





La campaña de vacunación que comenzó en 2010 contra el virus del papiloma humano en niñas de 15 a 19 años no ha resuelto el gran desconocimiento de la enfermedad por parte de las adolescentes y mujeres en España. El HPV representa una de la infecciones de transmisión sexual más común en adolescentes y es el causante del cáncer de cuello de útero con resultado de mortalidad en un 2,3% o lo que es lo mismo, de 739 mujeres al año en España.

El primer estudio que evalúa la cobertura de la citología vaginal en todo el país es publicado en 2007 y es llamado “Afrodita”. El trabajo considerado con mayor número de muestras hasta el momento realizado en España, mediante encuestas a 9.852 mujeres entre 18 y 70 años de 17 comunidades autónomas destacó como resultado final que el 72 por ciento de las mujeres ignora el valor de los exámenes ginecológicos en la prevención del cáncer de cuello uterino y el 20 por ciento de mujeres en edad fértil nunca se ha realizado una citología.

El cáncer de cuello de útero o también llamado de cérvix es el segundo cáncer más frecuente entre mujeres en el mundo. Cada año se diagnostican 500.000 nuevos casos, el 80% de los cuales se dan en países en vías de desarrollo. El HPV es causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo de un cáncer.

Existen 100 tipos de cepas del virus pero dos son las más peligrosas que son la tipo 16 y 18. La enfermedad es asintomática en la mayoría de casos pudiendo llegar a causar lesiones precancerosas en vagina, vulva, ano, pene, faringe y cavidad oral. Las mujeres más susceptibles son aquellas que comenzaron sus relaciones sexuales entre los 15 y 19 años.


Los estudios demuestran que existen unos factores de riesgo añadidos para poder contraer la enfermedad como el inicio precoz de las relaciones sexuales, la poligamia, no uso habitual del preservativo, presentar más infecciones de transmisión sexual además del tabaquismo, uso de anticonceptivos orales por tiempo prolongado o estar inmuno deprimido.

La ciencia ha conseguido por primera vez en la historia la prevención de un cáncer mediante el uso de unas vacunas. Existen dos vacunas en el mercado, la que cubre los tipos más peligrosos y añadidos, es la llamada “Gardasil” que actualmente se encuentra incluida en el calendario vacunal infantil. Consiste en la administración de 3 dosis y se realiza en niñas de 9 a 14 años en edad escolar, puesto que todavía no han podido ser contagiadas.

La vacuna de escolares, vacunación por coste propio y un seguimiento cada dos años realizando una citología cérvico-vaginal mediante cribado o llamado también test de Papanicolau pueden prevenir muchas enfermedades en mujeres Españolas. El dar a conocer qué es, en qué consiste, como se puede prevenir y la consecuencias fatales de este virus es primordial para evitar muertes por cáncer y transmisiones cada vez mayores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario