“Una de cada cuatro personas padece
enfermedad mental a lo largo de su vida”. Este es el eslogan de la página
web de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En Móstoles, y
desde la Conserjería
de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, comienza este
viernes una campaña de sensibilización sobre este hecho en institutos, y por
primera vez son personas con enfermedad mental las que participan activamente
en ella.
El público objetivo de los talleres lo
componen alumnos pertenecientes a Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato. Una de las estrategias para lucha contra el estigma es la de información y educación, que se dirige tanto a profesionales de medios de
comunicación como a estudiantes y docentes, así como a empresarios. En los
casos en los que los usuarios del centro se implican en el proyecto de sensibilización de forma voluntaria, los
talleres giran en torno a un power point que elaboran ellos mismos. “En algunos
talleres la persona con enfermedad mental nos acompaña como si fuera uno más, y
no siempre revela que es un usuario del Centro de Rehabilitación”, afirma una trabajadora
social del Centro de Rehabilitación de Móstoles, Mayte Patier. “Ellos buscan la
información necesaria para elaborarlo y la clasifican, la adaptan para hacer el
power point que se expondrá en la clase ante los alumnos”. “Se tratan las ideas
erróneas que se tienen sobre la enfermedad mental, bien por desconocimiento o bien
por un tratamiento inadecuado por parte de la prensa”, dice Mayte. De esta forma,
los propios alumnos se convierten en agentes sensibilizadores a través de la
desmitificación de ideas preconcebidas, como puede ser que las personas con
enfermedad mental son agresivas per se, que
no son inteligentes o que no pueden desarrollar una vida independiente.
El matemático estadounidense John Nash recibió el Premio Nobel de economía en 1994. En 1958 se le había diagnosticado esquizofrenia. Fuente: morgueFile. |
Y es que el principal
ámbito de discriminación para las personas con enfermedad
mental es el laboral;
sólo el 5% tiene un empleo regular, según un estudio en la Comunidad de Madrid (Estigma social y enfermedad mental, 2006). Por ello esta campaña de sensibilización
busca asimismo adecuar el tratamiento de la información en los medios y
cuantificar las repercusiones que ésta tiene tanto en usuarios como en la
población general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario