Entradas populares

“Haremos una biblioteca central utilizando un edificio que ya esté en funcionamiento”


Pablo Martínez, concejal de Cultura, Educación, Deporte y Comunicación de Getafe

El festival de novela policiaca ‘Getafe Negro’, y los grandes conciertos de ‘Getafe en Vivo’ son algunos de los eventos culturales más importantes que han tenido lugar en los últimos meses en la ciudad de Getafe, algo que comentamos con Pablo Martínez, el concejal de Cultura, Educación Deporte y Comunicación de la ciudad. Conocido en la localidad por el negocio de su familia, la pastelería Izquierdo, se licenció en Ciencias de la Información y tiene experiencia en la comunicación corporativa y la administración pública.


Pregunta. ¿Cómo definiría a los ciudadanos su labor como concejal?

Respuesta. La labor de esta Concejalía es complicada porque tiene aspectos que atañen mucho a la calle, al ciudadano y su día a día. En cuanto a la educación tenemos que mantener los colegios en un estado óptimo. En lo referente al deporte tenemos que mantener, diversificar y ofrecer todo tipo de actividades desde lo público, aunque todo tiene un coste. En el ámbito cultural debemos preservar y promover todo el patrimonio histórico y cultural que tiene la ciudad de Getafe; por simple dejadez hay lugares que llevan años sin utilizarse, como el Centro Cultural de la calle Madrid, que es un edificio emblemático de los años 70 que lleva una década abandonado Por último, en la Concejalía de Comunicación lo que hacemos es unificar todo el tono comunicacional que se ofrece desde el Ayuntamiento de Getafe, implantar una imagen corporativa homogénea y emitirla en los diferentes soportes y medios. 

P. ¿Se siente cómodo en su cargo? ¿Se diferencian mucho las funciones que debe realizar entre unas áreas y otras?

R. Me siento muy cómodo en todas las áreas que llevo. Es un volumen muy grande de información pero es una etapa enriquecedora en mi vida profesional. Cultura y Comunicación se pueden entrelazar con facilidad, ya que cada iniciativa cultural va acompañada por una acción de comunicación paralela: hay que vender toda la programación cultural que tenemos. Educación es el área más complicada, sensible y la que va más acorde con Deportes. Sin embargo, las cuatro tienen muchas sinergias. 

P. ¿Cómo valoraría la última edición del festival ‘Getafe en Vivo’ y qué futuro le espera al evento?

R. Para Getafe es un festival de referencia a nivel nacional. Las cifras que ha manejado esta última edición son exitosas, nadie esperaba que asistieran 65.000 personas. En cuanto al futuro, tenemos que lograr que los comerciantes de hostelería noten una mejora en sus negocios durante el evento, lo que nos está llevando a buscar un espacio diferente para la próxima edición. Por otra parte, estamos intentando que el festival traiga actividades culturales durante todo el año y que algunos nombres del festival formen parte de los conciertos que se celebran durante las fiestas de Getafe.

El concejal Pablo Martínez / Foto del Ayto.
P. ¿Qué le aporta a la ciudad de Getafe el festival ‘Getafe Negro’?

R.Getafe Negro’ es un referente totalmente consolidado en lo que se refiere a festivales de novela negra, posicionándose de una forma muy original y al que los artistas han cogido cariño por estar ubicado en una localidad como Getafe, que cuenta con unos medios cinco veces inferiores al resto de los festivales. La presencia de Lorenzo Silva también es imprescindible. En esta última edición se han tratado temas muy diversos y hemos tenido a Italia y Suiza como países invitados. El año que viene será Estados Unidos quien ocupe este lugar. En cuanto a la financiación, el Ayuntamiento de Getafe aporta unos 47.000 euros junto a los 15.000 euros que suma el Ministerio de Cultura

P. ¿Qué destacaría de la programación teatral de la ciudad de Getafe?

R. Hay que señalar que se realiza muy poco a poco. El teatro en Getafe ha sido llevado correctamente pero sin vistas a ser un referente cultural: se han traído cosas buenas pero se ha utilizado para casas regionales en exceso. A partir del año que viene va a haber una normativa en el teatro que facilitará el traer giras que están girando por España. Estamos en negociaciones con la Comunidad de Madrid para traer obras del 'Festival de Otoño' y de 'Madrid enDanza'. No se puede permitir que vengan sólo 6 obras del 'Festival de Otoño' y que otras muchas no pasen por Getafe. Probablemente dedicaremos dos o tres fines de semana a teatro de calidad y el resto a música o acústicos. Por otra parte, nos hace falta un espacio más pequeño, de unas 300 butacas, que sea más fácil de llenar y de montar para hacer conciertos, teatro alternativo… 

P. En cuanto a las bibliotecas municipales, ¿hay algún plan de reforma o apertura?

R. Getafe es la única localidad de prácticamente las dos Castillas y de la Comunidad de Madrid que tiene más de 100.000 habitantes y carece de una biblioteca adecuada a la normativa. Hay una deficiencia de personal muy importante. La biblioteca central de Getafe, Ricardo de la Vega, tiene 900 metros cuadrados y el préstamo sin digitalizar. Casi ninguna biblioteca cumple la normativa de separación de zona infantil y de adultos mediante mamparas. A nivel de fondos no está mal, pero el problema es el espacio. Haremos una biblioteca central utilizando un edificio que ya esté en funcionamiento.

P. ¿Qué apoyo se le da desde el Ayuntamiento a la Fundación José Hierro?

R. El Ayuntamiento de Getafe  le da 130.000 euros anuales a la Fundación, que goza de una situación privilegiada con respecto a cualquier otra escuela cultural en todo el sur de Madrid. Hemos encontrado la Fundación muy bien llevada pero con un gran trabajo aún sin realizar: no está todo el legado de José Hierro inventariado, hay documentos sonoros y gráficos sin digitalizar, existe una zona de lectura que debería estar abierta al público y que no lo está porque carece de arcos de seguridad. El trabajo es, por tanto, impecable, pero hay que optimizar los recursos en previsión a lo que pueda pasar.

P. ¿Qué le parece el movimiento 15M?

R. El movimiento me parece loable, digno y respetable… siempre y cuando no ataque a la convivencia con los demás ciudadanos. Me siento dolido porque he sacrificado muchas cosas de mi vida en pro del sentido de la responsabilidad y me apena escuchar cosas como ‘no hay pan para tanto chorizo’, generador director de la crispación. No puede ser que cada vez que el alcalde de Getafe aparece en un acto le llamen ladrón. Al final llegas a pensar que el movimiento está más politizado de lo que pensamos. Creo que  hay que generar más diálogo y menos crispación social. 

P. ¿Y cómo calificaría las manifestaciones en defensa de la educación pública?

R. Hay que respetar el derecho a manifestar lo que cada uno piensa, pero creo que al final se le ha dado un matiz político excesivo al tema. No ha habido recortes: no se ha despedido a profesores, sino que no se ha contratado a interinos. ¡A gran parte de ese colectivo se le está pagando un extra por la modificación en los horarios! El profesor debe dar ejemplo: no hay que sacar a una clase de niños con las camisetas verdes a ver un Ayuntamiento y leer un manifiesto por la educación pública, sino que lo que tendría que haber estado haciendo es dar sus clases en las horas correctas, negociar de otra forma. En este país se confunde el generar crispación con fines políticos y probablemente lo que habría que hacer es sentarnos todos y trabajar a una. 

P. ¿Qué podría avanzarnos sobre las iniciativas culturales que llegarán a Getafe próximamente? 

R. Vamos a intentar traer obras de otros municipios y regiones, contaremos con una mayor presencia de compañías de renombre. También queríamos meter acústicos con cantantes conocidos. El festival ‘Cultura Inquieta’ lo queremos extender como festival de verano, así como hacer un festival de músicas negras. Por último, queremos hacer una renovación en las fiestas de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario