Nació en Acebo (Cáceres) en 1955. En la Universidad Complutense de Madrid se licenció en Ciencias de la Educación tras lo que cursó el postgrado en Animación Sociocultural. Puso en marcha y dirigió los centros cívicos de Perales del Río, Cerro Buenavista y la sala de exposiciones Pablo Serrano. Desde hace trece años dirige el Teatro Federico García Lorca de Getafe, siendo actualmente el director de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Getafe.
![]() |
Julián Puerto junto a Carmen Machi. Imagen cedida por Julián. |
Pregunta.
¿Cómo llegó a ser director del Teatro Federico García Lorca?
Respuesta. He sido
director de distintos centros cívicos de Getafe durante mucho tiempo y el Ayuntamiento
rota al personal que se encuentra en los puestos de dirección. Así fue como
llegué a este puesto hace casi 13 años, al poco de inaugurarse el teatro.
P.
¿Qué significa para usted el puesto que ocupa?
R. Es una gran ilusión.
Actualmente cada ciudad del sur de Madrid tiene su propio teatro, lo que significa
un revulsivo para el mundo escénico, puesto que suponen escenarios donde tener
la posibilidad de exponer sus obras. Mientras que antes se limitaban a la
capital, ahora se han expandido a los pueblos de Madrid. Getafe tuvo teatro
hace muchísimos años, pero luego dejó de
tenerlo hasta que se habilitó en los años 90 un pequeño local, en el Centro
Municipal de Cultura, para unas 200 personas, con un escenario de medio formato
que se utilizó hasta que se inauguró el Teatro Federico García Lorca.
P.
¿Y qué le aporta el teatro a nivel personal?
R. Una satisfacción
grandísima. La suerte que tenemos es que podemos disfrutar lo que un tiempo
antes hemos trabajado, el esfuerzo que hemos hecho durante meses terminamos viéndolo plasmado sobre el escenario. En ese momento,
cuando ves lleno el patio de butacas, te das cuenta de que el trabajo ha
merecido la pena. Un teatro es un motor muy importante para la cultura, como
también lo es la formación artística. Algo muy positivo con lo que cuenta el
Teatro García Lorca es que en muchas épocas cuenta con una obra diaria. La idea
que teníamos es que de lunes a miércoles se cediera el espacio a las
asociaciones y a los grupos locales para que nos transmitiesen el trabajo que
hacen, mientras que los fines de semana se destinan a las compañías nacionales
e internacionales con programaciones que además se avecinan muy potentes.
P.
¿Cuál es su primer recuerdo que tiene en el Teatro García Lorca?
R. A veces uno recuerda
las anécdotas en mayor medida que los primeros instantes que vive. Lo que sí
retengo entre mis recuerdos es una obra que tuvo que representarse en dos días
consecutivos debido a sus ocho horas de duración, se trataba de la tetralogía de
Sófocles La sangre de los labdacidas,
que además se representó en francés. Recuerdo que dimos un aperitivo en el
descanso para que la gente pudiera aguantar la obra del tirón. Una anécdota que
tampoco olvidaré es cuando el anterior alcalde, Pedro Castro, se cayó del
escenario al ir a lanzar unas flores. También fue especial ver sobre el
escenario a actrices como Verónica Forqué y Lola Herrera. Esas cosas se te
quedan grabadas.
P.
¿Cómo definiría el trabajo que realiza?
R. Diría que la parte más gris es
la administrativa, donde tienes que preocuparte de los trabajadores, los datos,
las compañías y el equipamiento técnico. Hay que preparar todo. Preparar una
obra de una hora de duración puede llevar hasta 12 horas por el proceso de preparación,
montaje y ensayo que requiere. La iluminación, el sonido y la proyección son
aspectos que siempre se negocian con las compañías, aunque el teatro está
perfectamente equipado para que cada representación sea única. El piano, que
puede parecer una tontería, es un elemento esencial del que disponemos y del
que muchas compañías hacen uso. El sonido es una cuestión aparte, ya que muchas
producciones exigen traer su propio equipo al necesitar un equipo más
especializado.
P.
¿Recuerda especialmente alguna obra que haya pasado por el escenario?
R. Además de la
tetralogía de Sófocles que he comentado, destacaría ¡Ay, Carmela! sobre todo por la actuación de Verónica Forqué y debido
a la utilización que le dieron al foso de los músicos, que la compañía utilizó
como una extensión del escenario haciendo que la actriz estuviera mucho más
cerca del público. En realidad son muchísimas las obras que me han hecho emocionarme,
por el García Lorca han pasado grandes artistas.
P.
¿Con qué compañías de las que han pasado por Getafe se quedaría?
R. Es difícil. Si tengo que optar por lo que se
produce en Getafe destacaría a ‘Taormina’, que lleva varias décadas mostrando
su trabajo en la ciudad y es una compañía entrañable que no para nunca de
trabajar en nuevos proyectos. Otro grupo local a la que le tengo mucho cariño
es a ‘La Paranoia de Trastavaríes’. Nos gusta que se vea lo que se hace en
Getafe, hay meses como septiembre y enero que se dedican exclusivamente a las
producciones locales. Estamos intentando que tengan un peso importante dentro
de la programación.
P.
¿A qué nivel cree que está el Teatro García Lorca en comparación con otros
teatros de la Comunidad de Madrid?
R. Creo que tiene mucho
nivel. Las compañías y los actores nos felicitan constantemente y siempre están
deseando regresar a nuestro escenario. Es un teatro que tiene un hado especial,
algo que deja marca en los artistas. Si tuviera que definirlo en una palabra sería
acogedor.
P.
En cuanto a la estructura del teatro, muchos espectadores que han pasado por el
segundo anfiteatro se han quejado de la nula visibilidad que han padecido, ¿qué
tiene que decir al respecto?
R. En total, el teatro
dispone de 700 localidades. El patio de butacas y el primer anfiteatro tienen
una gran visibilidad y en ambos hay una acústica excepcional, pero sí es cierto
que el segundo anfiteatro tiene
problemas de visibilidad, de lo que avisamos al espectador a la hora de
venderle las entradas en taquilla. Por este motivo, sólo se ponen a la venta
entre 40 y 50 butacas de las 175 totales del segundo piso. Cuando son
actuaciones musicales sí que nos atrevemos a vender alguna localidad más, pero
en obras de teatro no. Esperamos encontrar pronto una solución a este asunto
mediante un plan de remodelación.
P.
¿Cómo se decide la programación cultural de cada mes?
R. Hay un equipo de artes
escénicas compuesto por un grupo de personas que van comentando cuáles son las
mejores obras que han visto en las últimas semanas. Es la Comunidad de Madrid
la que muchas veces nos ofrece una cantidad de obras que han seleccionado para
programar en nuestro escenario de las que nosotros elegimos finalmente cuáles merecen
la pena. En definitiva, se trata de estar atento a la oferta de los mercados
nacionales e internacionales. Normalmente las compañías están organizadas en
torno a una productora que se encarga de llamarte, enviarte documentación del
espectáculo, invitarte a verla y, si nos gusta, traerla a Getafe. La red de información es amplia. En estos
momentos estamos cerrando la programación de enero-junio.
P.
Tras muchos años de gobierno con Pedro Castro, ¿ha notado el cambio de gobierno
en su trabajo?
R. Yo creo que, aunque
muchas veces los ciudadanos tengan una opinión negativa de los políticos, la
realidad es que todos desean hacerlo de la mejor forma posible. No conozco a
ningún concejal que quiera hacerlo mal. En ese sentido he visto que el equipo
anterior lo ha hecho lo mejor que ha podido y que en la nueva formación hay
muchísima ilusión y ganas de hacerlo bien; van marcando nuevas ideas que
quieren ir aplicando, no sólo en teatro, sino en formación artística, creación
de nuevas salas…
P.
¿Podría avanzarnos algo de lo que podremos ver en los próximos meses en Getafe?
R. Hay que esperar a que la programación esté
cerrada, pero puedo adelantar que desde enero vamos a tener a grandes compañías.
P.
¿Qué ambiciones le quedan por cumplir a nivel profesional?
R. Aparte de la
dirección del teatro estoy muy ilusionado con la escritura. He publicado un
libro, tengo otro en imprenta y hay distintos argumentos que tengo en mente. En
cuanto al teatro, estoy ante una etapa profesional diferente conociendo al
nuevo equipo de gobierno. Otro proyecto muy importante es la puesta en marcha
de obras líricas que irán anunciándose en los próximos meses. También queremos
recuperar la zarzuela.
P. Una de las ideas que se plantea desde el
Ayuntamiento es la subida en el precio de las entradas de teatro, ¿qué opinión
tiene al respecto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario