Entradas populares

"El sistema farmacéutico americano no es extrapolable a España"

MARIO VAILLO Miembro del Gabinete de Prensa del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad


Envases diferentes pero, al fin y al cabo, el mismo medicamento. Para ahorrar al Estado el 'plus' que suponen las marcas, desde el pasado martes 1 de noviembre, los facultativos tienen la obligación de recetar por principio activo. Las farmacias pueden dispensar la caja siempre y cuando ésta tenga un precio igual o inferior al genérico, lo que ha supuesto un notable abaratamiento de los medicamentos de marca. Una medida que será sobre todo positiva para las arcas públicas y con la que el Gobierno prevé ahorrar al año 2.400 millones de euros. Éstas son algunas de las respuestas que da el Ministerio de Sanidad a través de la figura de un miembro de su gabinete de prensa, Mario Vaillo.


Cajas de medicamentos. Foto: Laura Serrano.


Pregunta. ¿Esta medida ha sido respaldada por todos los partidos políticos?

Respuesta. El Real Decreto Ley 9 /2010, fue convalidado por el Parlamento (Congreso de los Diputados), en su sesión del día 23 de agosto. En la sesión de debate los principales partidos políticos de la oposición manifestaron su apoyo a las medidas sobre la prestación farmacéutica reguladas en el mismo.

P. A partir de ahora los médicos recetarán por el nombre del principio activo y no por la marca, mientras los farmacéuticos dispensarán el medicamento de menor precio dentro de los de su tipo. ¿Qué opina la Farmaindustria, La Asociación de Medicamentos Genéricos y la Federación Empresarial de Farmacéuticos Española?

R. La prescripción por principio activo ya estaba contemplada en la Ley 29 /2006 , así como la dispensación del medicamento de menor precio. En determinadas Comunidades Autónomas era una práctica muy extendida, existiendo una experiencia previa al respecto para el sector farmacéutico. En la nueva regulación se convierte en una regla de carácter general para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Los representantes de la Industria Farmacéutica , han remitido al Ministerio sus observaciones en relación con la publicación de las nuevas agrupaciones homogéneas de medicamentos que pueden ser objeto de intercambio en su dispensación, estas observaciones han sido analizadas y tenidas en cuenta en la elaboración de los listados definitivos de dichas agrupaciones, lo que ha permitido tramitar de forma eficaz las bajadas voluntarias de los precios que los laboratorios farmacéuticos han solicitado al Ministerio para alinearse al precio menor. Con ello la Industria Farmacéutica ha contribuido a mejorar la aplicación de esta medida y por consiguiente en posibilitar la sostenibilidad de la prestación farmacéutica.

Por otra parte la representación de los farmacéuticos a través del Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos , ha contribuido en facilitar la información a las oficinas de farmacia para garantizar el cumplimiento de la normativa .

P. Con esta medida el Gobierno prevé generar un ahorro en las Comunidades Autónomas de 2.400 millones de euros al año y un ahorro en el bolsillo de los ciudadanos de 167 millones de euros al año. ¿Por qué algunos economistas opinan que no se ahorrará demasiado con esta medida?

R. Se desconoce los argumentos en los que se basan para contradecir este impacto económico. El cálculo del impacto se ha realizado en base a los datos anuales de facturación de recetas del SNS y a los precios menores de las agrupaciones de medicamentos, por tanto son datos objetivos y contrastables.

P. ¿Esta medida asegurará los criterios de priorización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), (1. Eficacia, 2. Toxicidad, 3. Comodidad, 4. Coste)?
R. Esta medida contribuye a garantizar que cada paciente reciba el medicamento más adecuado para su tratamiento al menor coste posible para él y para el SNS, de acuerdo con los criterios legalmente establecidos para la prestación farmacéutica en la Ley 29 /2006.

P. ¿Se aplicará esta medida de forma homogénea en todas las Comunidades Autónomas?

R. Debe ser así , para ello la Comisión Permanente de Farmacia del CISNS actúa como órgano de coordinación en materia de prestación farmacéutica del SNS.

P. En EE.UU el médico te da la receta y la farmacia vende la medicación a granel con un frasquito y el número de pastillas que necesites. ¿Por qué en España no se lleva a cabo este método? ¿No se reduciría así el gasto de envasado? ¿No se evitaría así el tener en casa cajas repletas de medicamentos caducados?

R. El sistema americano no es extrapolable a España, en donde el mercado farmacéutico está fuertemente intervenido para garantizar la asistencia en condiciones de calidad, equidad, cohesión y sostenibilidad del sistema sanitario público. En tal sentido no se admite la manipulación de los medicamentos en sus envases. Además, en España se está trabajando en la adecuación de los envases a la duración de los tratamientos que se prescriben en la práctica clínica, siendo relevante la medida que, en tal sentido, ha introducido el Real Decreto- ley 9/2011 al modificar el artículo 19 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, y en cuyo desarrollo ya está trabajando la Agencia Española del Medicamento, que es la competente a tal efecto.

P. Los primeros que están en contra son los laboratorios ya que pierden la imagen de marca. ¿Tienen cierto margen para presionar y hacer ciertos descuentos, por pronto pago o por volumen de compra, que puedan animar a los farmacéuticos a dispensar a igual precio uno que otro?

R. El RDL 9 /2011 establece el descuento máximo del 10% a las oficinas de farmacia por pronto pago o por volumen de ventas y de acuerdo con el art. 3.6 de la ley 29 /2006 siempre que no se incentive la compra de un determinado medicamento en detrimento de otros.

P. ¿Se ha comenzado ya a aplicar la rebaja consiguiente al producto de marca que pierde la patente al salir el genérico de manera inmediata (no como hasta ahora que había un plazo de un año)?

R. En la Orden de precios publicada en Noviembre de 2010, ya se contemplaba la rebaja del precio de los medicamentos en el sistema de precios de referencia sin necesidad de transcurrir un año, desde el precio anterior .
 
P. ¿Qué ahorro se obtendrá de rebajar un 15% del medicamento a aquellos que lleven más de 10 años en el mercado, aunque no haya salido un genérico igual?

R. Hay un ahorro que va de los 2.000 a los 2.400 millones, previstos en el RDL 9/2011 que estará provocado, entre otras cosas, por la medida que cita.

P. La actual Ministra de Sanidad, Leire Pajín, dice que cuando llegaron al Gobierno la Ministra Ana Pastor había dejado en herencia un crecimiento del gasto farmacéutico del 11% y que ellos lo han reducido un 9%. ¿Ustedes han notado realmente que se haya producido un descenso del gasto farmacéutico?

R. Las medidas adoptadas en el periodo 2004-2011 han contenido el crecimiento del gasto farmacéutico , de forma muy significativa , y en el año 2010 por primera vez en los últimos 30 años se ha producido un descenso de la factura farmacéutica de más del 9% con respecto al año anterior.

P. ¿Las compañías farmacéuticas han invertido dinero en hacer estudios para desbancar a los medicamentos genéricos que les hacen perder miles de millones de euros al año?

R. Desconocemos la existencia de tales estudios. No obstante, buena parte de las compañías farmacéuticas innovadores han creado sus propias divisiones de genéricos, con lo que entran en competencia directa con la industria de genéricos.

P. ¿Podría ocurrir que los fabricantes al ver que su medicamento no es el más vendido bajen un céntimo, por ejemplo, sobre el más barato para que todas las ventas sean suyas y así sucesivamente con el resto de fabricantes?

R. A efectos de evitar estas estrategias, y preservando las reglas del libre mercado, a la hora de conformar las agrupaciones homogéneas de medicamentos y fijar los precios menores de las mismas, en el procedimiento establecido al efecto por el Ministerio (Dirección General de Farmacia) se concedió un plazo adicional para admitir la rebaja del precio de los medicamentos sin cambio de código nacional, exclusivamente para igualar el precio menor, evitando con ello situaciones de riesgo como, a título de ejemplo, la falta de abastecimiento del mercado. Fuera de este procedimiento, hay que tener en cuenta que el cambio de precio solicitado por las compañías implica el cambio de código nacional del medicamento, lo que genera un gasto a la compañía de reenvasado y reetiquetado que pondrá trabas a estas prácticas.

P. ¿Por qué hasta ahora algunos médicos han recetado un medicamento más caro, menos conocido y menos estudiado, cuando existía otro con los mismos principios, más barato y más conocido?

R. Los médicos, en el ejercicio de su profesión, y dada su relación directa con los pacientes, son quienes mejor conocen las propiedades terapéuticas de los principios activos que conforman los medicamentos y de los efectos, ya sean positivos o negativos, que los mismos pueden tener considerando las particulares condiciones y características de aquéllos, de modo que en sus decisiones intervienen distintas motivaciones, como las necesidades terapéuticas del paciente (ya sea por alergias a excipientes, interacciones, etc.), que han de ser tenidas en cuenta en beneficio, no ya de la eficacia del medicamento respecto de un proceso de enfermedad, sino de la propia seguridad del paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario