Entradas populares

Eva Aladro: “Esto demuestra que el activismo es útil”

Nacida en el madrileño barrio de Retiro, esta profesora de la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid se dedica, además, a escribir e investigar. También, en ocasiones, se ocupa su tiempo con actividades culturales como es la defensa del Teatro Albéniz.







Pregunta: ¿Cómo surge la Plataforma ‘Salvar al Albéniz’?

Respuesta: Surge de un grupo de amigos que decidimos, hace cinco años, crear un blog para defender este teatro.



P: ¿Qué se pretende conseguir con esta Plataforma?

R: Nuestro objetivo es preservar el Teatro Albéniz de su desaparición, y llegar a verlo nuevamente abierto y con la misma línea que tuvo siempre, de teatro moderno, de éxito y apolítico.



P: ¿Por qué es usted la presidenta de la Plataforma?

R: No soy presidente de la Plataforma, sino portavoz, una de los tres que tenemos más actividad ante los medios.



P: ¿Cuál es, desde su opinión, la forma de solucionar todo este tema?

R: Hay una clave esencial que es que el teatro sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que lo protegería de su mayor amenaza: su demolición o ruina.



P: ¿Está de acuerdo con la ocupación del Hotel Madrid?

R: Tengo simpatía por el movimiento inicial en torno al Hotel Madrid, pero no apoyo la ocupación como movimiento social.



P: Los ‘okupas’ del Hotel Madrid aseguran que pertenecen a la Plataforma ‘Salvar al Albéniz’, ¿es cierto?

R: No, hay cierta confusión, no pertenecen a nuestra Plataforma. Aunque ellos se pronuncian por salvar el Albéniz también.



P: ¿Cuál es su opinión acerca de la posible ocupación del Teatro?

R: Somos contrarios a que se ocupe el teatro, porque supondría un grave daño al proceso de su declaración como Bien de Interés Cultural.



P: ¿Cuál es la solución que pide la Plataforma?

R: Simplemente que, cautelarmente, el teatro sea protegido ya y retorne a cumplir su función cultural de siempre.



P: En el blog de la Plataforma asegura que la venta del edificio ha sido irregular, ¿por qué?

R: Se vendió un teatro descatalogado como bien protegido, y la descatalogación se obtuvo por un desistimiento o renuncia de la Comunidad de Madrid a protegerlo. El proceso fue muy injusto.



P: En el blog también afirman que la Comunidad de Madrid es el principal responsable del problema y que deberían declarar al teatro Bien de Interés Cultural, ¿por qué la CAM no quiere hacerlo? ¿Cuál es el comportamiento de la Comunidad de Madrid ante el problema del Albéniz?

R: Hasta el momento, la Comunidad de Madrid no ha hecho nada para proteger el teatro, si bien hace unos meses declaró que acataba la sentencia que obligaba a reabrir expediente de BIC para el Albéniz. Pero hasta el momento siguen sin evitar que el Albéniz continúe deteriorándose.



P: ¿Cree que los medios de comunicación están siendo objetivos con este tema?

R: Hasta ahora lo han sido, y muy participativos en la defensa del teatro. Ahora bien, en los últimos días el Albéniz ha servido en otras campañas de información que nada tienen que ver con él.



P: Se ha hablado sobre la relación de los Amigos del Albéniz con el Movimiento 15 M, ¿cuál es realmente la relación de la Plataforma con el Movimiento 15 M?

R: La plataforma apoya el 15-M y muchos de sus miembros están en las Asambleas de este movimiento. DRY y otras plataformas como Stop Desahucios han declarado abiertamente su adhesión a Salvar el Teatro Albéniz.



P: En el blog de la Plataforma piden firmas para colaborar con el problema, si consiguen recoger todas esas firmas, ¿qué ocurrirá?

R: En realidad llevamos muchos años recogiendo firmas, ahora en los últimos recogemos firmas en Actuable. Os invito a todos a firmar.



P: ¿Qué opina sobre el activismo?

Lo más importante es que el asunto Teatro Albéniz demuestra que el activismo es útil y sirve para algo, y cuando el Albéniz reabra, lo celebraremos todos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario