Entradas populares

Las asambleas de estudiantes de las universidades públicas españolas piden la derogación de la Ley de la Ciencia


Madrid, 17 de noviembre de 2011.-Las asambleas de estudiantes de las  universidades públicas españolas pedirán  la derogación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la manifestación del próximo jueves 17 de noviembre de 2011. Las universidades organizadas en la plataforma `Tomalafacultad´ se suman a las convocatorias de huelga  de la Plataforma por la Defensa  de la Educación Pública contra los recortes en Educación.

Así lo explicaron los cuatro portavoces de la iniciativa los cuales explicaron la necesidad de salir a la calle a denunciar el estado de la investigación científica en España y de la precariedad del nuevo sistema de enseñanza universitario y del Espacio Europeo de Investigación.
La portavoz de `Tomalafacultad´ y estudiante de Historia de la UCM  Julia Cámara, señaló la necesidad de “ componer un marco real que se ajuste a las necesidades de los investigadores españoles donde se les valore y motive” e insistió en la necesidad de “apartar” de la investigación pública a las empresas. De la misma forma recalcó que “si dejamos que la financiación privada llegue a la universidad la educación superior estará supeditada a los intereses de unos pocos”.
Entre los puntos que defiende la necesidad de derogar la Ley de La Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en el manifiesto expuesto por la plataforma `tomemoslafacultad´ se expone que la nueva ley “ doblega la investigación universitaria a los intereses venales de las empresas más fuertes al tener que evaluarse la pertinencia de las investigaciones en base a criterios de rentabilidad extracientíficos”.

Manifestación por la educación ( Madrid)
FOTO: Andrés González Menéndez
Además, argumentan que mediante la rendición de cuentas “la financiación pública de las investigaciones quedará subordinada a la obtención de resultados económicamente  provechosos para ser apropiados por una empresa privada que los introduzca en el tejido productivo; cosa que además significa un traspaso de capital público al sector privado”.
Finalmente rechazan el fomento de la movilidad de los investigadores entre el sector público y el sector privado; “ya que implica la flexibilización y la precarización de sus contratos, que se realizan en función del lucro que sus proyectos puedan producir para la empresa que ha de patentarlos y comercializarlos, así como, de nuevo, una fuga de recursos públicos al desarrollo de investigaciones que han de producir beneficios privados”.
El profesor de filología inglesa de la UCM Fernando Ángel Moreno declaró que  “la precariedad en la universidad se extendía a través de la figura de los profesores asociados y que la necesidad de invertir en investigación en las universidades públicas debería convertirse en una obligación de la Administración del Estado más que de las empresas”.
De la misma forma, la miembro de la plataforma regional de defensa de la escuela pública Paula Guisande reconoció que  “dejar de la lado a la enseñanza pública superior sería derrochar toda la inversión en educación que se hace desde la educación primaria y que precarizar la investigación sólo serviría para que los científicos españoles sigan emigrando al extranjero”.
En la misma línea, Almudena Grandes agradeció la incorporación de la universidad a la lucha por los servicios públicos y destacó que “el 17 de noviembre se volvería a tomar la calle para decir que la educación no se vende, se defiende. Que no es ni puede ser un negocio”.
Como manifestó la escritora Almudena Grandes la consigna de esta manifestación será  “la educación no se vende, se defiende. No a la Universidad de la Precariedad. Por unos servicios público de calidad” y se movilizarán estudiantes de hasta 23 universidades públicas de todo el Estado. La protesta del 17 estará precedida por  más de 14 encierros en la noche del 16 al 17 de noviembre en las facultades españolas.
Las tres organizaciones sindicales convocantes Comisiones Obreras (CCOO), Enseñanza Madrid, Federación estatal sectorial de la Unión General de Trabajadores ( FETE UGT) y el Sindicato de trabajadores de la enseñanza de Madrid (STEM) apoyan en esta novena huelga de la educación a los estudiantes y trabajadores universitarios que confluirán juntos en la llamada `Marea Verde´ la cual saldrá de Neptuno y llegará hasta Sol.
La manifestación convocada por las asambleas de estudiantes comenzará  a las 17.00 en Nuevos Ministerios, una hora antes "para denunciar los recortes en la universidad pública, concretados en las medidas que impone la 'Estrategia Universidad 2015' del Gobierno”, explicó la portavoz de `tomalafacultad´ , Julia Cámara.




No hay comentarios:

Publicar un comentario