El
encarecimiento del precio del pienso en un 50% respecto al año
anterior provoca que los ganaderos busquen nuevas fórmulas para
alimentar a los animales
La
época de acopio de pienso en las explotaciones agrícolas comenzó
hace unas semanas. El motivo, la llegada del mal tiempo, que propicia
que los animales permanezcan en los pajares durante largos días sin
salir al campo a pastar.
La
crisis que ya afectaba en exceso a los ganaderos, tiene un nuevo
obstáculo, la subida del importe del pienso, mezcla de cereales.
Desde junio de 2010 hasta en enero de 2011, las materias primas como
el trigo, el maíz o la cebada incrementaron su precio entre un 41,
8% hasta 78, 6%.
Esto supone un aumento en
los costes en la producción
por cabeza. En el caso caprino, se estima que 28 céntimos por kilo
vivo con un valor total 1.950.000 € en tan sólo tres
meses, octubre- diciembre 2010, según los datos publicados por el
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
El
Secretario de la Cooperativa Caprina del Guadarrama, Miguel Ángel
García, dijo que el valor se ha incrementado hasta un 50 % con
respecto a los años anteriores. Para un rebaño de 220 cabras
necesito comprar alrededor de 40.000 kilogramo de grano (kg) a 24
céntimos de euro por kg. Además de abastecerme con otros tipos de
alimentos. El dueño de Hermanos Quirós, s.l , José Quirós aclaró
que el forraje aumenta su coste cuanto mayor es la demanda.
Los
datos de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) recogen que en 2010, la
elaboración de pastos alcanzó los 20,5 millones de toneladas, un
2,7% menos que en 2009. El 95% del total correspondieron a animales
de granja y 545.662 para los domésticos. En torno al 41% del pienso
corresponde al ganado porcino, seguido por vacuno, ovino, caprino,
equino con 34, 5%.
La
CESFAC incluyó en su estudio el aumento del importe entre 55 y 60
euros por tonelada entre los meses julio de 2010 y julio de 2011.
Esta subida estima que se reduzca entre un 2 y un 3% la fabricación
de pienso industrial en España.
José
Quirós comentó que la subida del importe del pienso ha afectado a
todos, primero a los ganaderos y segundo a nosotros, ya que muchos de
nuestros clientes han decidido abastecerse de otros productos más
baratos y dejar de comprar grano. Por su parte, el Secretario de la
Cooperativa Caprina del Guadarrama afirmó que sigue comprando el
mismo pienso para que la calidad del producto final no se vea
alterado.
![]() |
Foto: silo dónde se guarda el pienso. Ana García |
Los
vaqueros siempre pagamos las malas políticas agrarias, las subidas
de costes de producción y ahora el aumento del preció por kilo de
pienso. Esto supone entre el 37% y el 56% de los costes totales”
afirma el Secretario.
Las industrias de forraje
y los agricultores de cereales son los grandes perdedores de este
nuevo bache que azota al sector primario. Mientras que las empresas
que se dedican a distribuir alfalfa están en pleno auge de
crecimiento.
Los datos obtenidos de
Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) recogen que en el 2010 se
produjeron un total de 1,8 millones de toneladas. El valor actual de
la alfalfa es de 18 céntimos el kilo en el mercado. Estos números
permitieron que España se coloque como el primer país europeo en la
elaboración de este tipo de cereal y el segundo exportador mundial,
detrás de Estados Unidos (EEUU).
AEFA
expresó que la ayuda prestada por Política Agraria Común (PAC) fue
clave para su desarrollo. El objetivo de la PAC es que todos
los países pertenecientes a la Unión Europea unifiquen sus sistemas
de producción. Además estudian el aumento de subvenciones para
compensar las pérdidas que se producen a causa del aumento de los
alimentos y el descenso por la venta de los productos.
La fundadora de Embrujo
de la Sierra(Torremocha del Jarama, Madrid), María Jesús de Lucas
Aldeo,comentó que el principal problema que deben cuestionarse en
Europa es la eliminación de los monopolios, puesto que lo único que
van a conseguir es la disminución de animales para el consumo
humano.
El pienso, el bajo índice
del número de subvenciones, el abaratamiento de los productos, el
alto coste de producción puede suponer el cierre de numerosas
explotaciones agrícolas y ganaderas. Hay que detener el declive del
sector primario en España, ya que perjudica a todos en mayor o menor
medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario