JOSÉ MIGUEL JUSTEL Director de Universia Puerto Rico
![]() |
José Miguel Justel. Foto: José Miguel Justel. |
“Todas las principales instituciones
universitarias en Puerto Rico han llevado a cabo iniciativas de importancia
encaminadas en esa dirección”, asegura desde San Juan José Miguel Justel, director de
Universia Puerto Rico y una de las voces expertas en el actual escenario de
implantación de políticas de apertura internacional que está desarrollando el sistema
de educación superior puertorriqueño.
Pregunta. ¿Qué papel
juega el concepto de internacionalización en el actual desarrollo del sistema
de enseñanza superior puertorriqueño?
Respuesta. Uno
muy importante, ya que la internacionalización tiene un tremendo impacto en el
sistema de enseñanza puertorriqueña. Si bien es cierto que cada vez más las
instituciones invierten y se comprometen más con este concepto, aún necesitan
hacer mucho más en este renglón para insertar a Puerto Rico en un entorno
internacional.
La internacionalización de
las instituciones de educación superior debe ser el resultado de un análisis
cuidadoso y profundo en el que cada universidad, a partir de su realidad,
contexto y cultura organizacional, defina cómo trabajar e incorporar la dimensión
internacional a su estructura, de tal modo que sea un proceso con estrategias
bien definidas a todos los niveles y donde se integre al proceso formativo de
todos los sectores que componen la comunidad universitaria.
P. ¿Qué iniciativas constituyen a una universidad internacionalizada?
R. Esta pregunta es muy
interesante, ya que uno de los fundamentos de la agenda del 2º Encuentro Internacional de Rectores de Universia tuvo que ver con este tema. Allí se
generó una lista de las iniciativas que deben llevarse a cabo para lograr este
fin. Entre éstas se propusieron las siguientes:
- Establecer el objetivo de referencia de una movilidad, nacional e internacional, del 2.5% de sus estudiantes, docentes e investigadores en el año 2015.
- Llamar al compromiso financiero de gobiernos, organismos, instituciones, empresas y patrocinadores públicos y privados para la consecución de ese objetivo, estableciendo contactos con esos actores sociales en cada país para crear nuevos programas de movilidad universitaria o ampliar los ya existentes.
- Apelar ante los gobiernos para remover los obstáculos burocráticos, legales y migratorios que, en ocasiones, limitan las posibilidades de movilidad.
- Ampliar y diversificar las modalidades y condiciones de la movilidad estudiantil.
- Desarrollar, en cada universidad, programas específicos de movilidad dotados con un presupuesto inicial fijo de partida que podría ir implementándose a medida que se obtengan patrocinios y se firmen convenios con empresas e instituciones.
- Favorecer la organización conjunta entre las universidades iberoamericanas de candidaturas de éxito a los programas de financiación disponibles a través de agencias nacionales e internacionales.
- Utilizar más ampliamente los instrumentos de movilidad virtual como complemento y refuerzo a los programas de movilidad física.
- Poner en marcha una estrategia de atracción de estudiantes y profesores extranjeros, basada en la inversión en la mejora de condiciones de acogida, en la calidad de los programas de estudios, en el valor de las lenguas española y portuguesa y en el atractivo, riqueza y diversidad de las sociedades iberoamericanas.
- Estudiar mecanismos que eviten la “fuga de cerebros”, faciliten el retorno de los beneficiarios de los programas de movilidad y aprovechen sus experiencias vinculando sus becas a algunas tareas para desarrollar al regreso a sus universidades de origen.
- Avanzar hacia el establecimiento de un “Carnet Universitario Iberoamericano”, que facilite la movilidad y el uso de los servicios en todo el espacio universitario iberoamericano a los miembros de las distintas comunidades universitarias.
- Coordinar esfuerzos y acciones para la promoción de la universidad iberoamericana, a través de programas conjuntos, de estructuras compartidas y de una Fundación para la difusión exterior.
- Establecer programas de apoyo a la realización de nuevos convenios internacionales y a la creación y consolidación de redes estables de cooperación, con la participación de empresas e instituciones.
- Fomentar las pautas de internacionalización en el interior de las universidades y desarrollar programas que vinculen el retorno de becarios a iniciativas de difusión interna de sus experiencias y aprendizajes.
- Aprovechar la creciente disponibilidad de plataformas tecnológicas y de los recursos que ofrece Universia para potenciar el contacto con las personas, redes, instituciones y países que faciliten la adquisición y desarrollo de competencias lingüísticas y relaciones internacionales.
- Implantar programas de Postgrado en Gestión e Internacionalización y para la formación de expertos en la elaboración de candidaturas de éxito en las convocatorias nacionales e internacionales.
- Establecer el objetivo de referencia de una movilidad, nacional e internacional, del 2.5% de sus estudiantes, docentes e investigadores en el año 2015.
- Llamar al compromiso financiero de gobiernos, organismos, instituciones, empresas y patrocinadores públicos y privados para la consecución de ese objetivo, estableciendo contactos con esos actores sociales en cada país para crear nuevos programas de movilidad universitaria o ampliar los ya existentes.
- Apelar ante los gobiernos para remover los obstáculos burocráticos, legales y migratorios que, en ocasiones, limitan las posibilidades de movilidad.
- Ampliar y diversificar las modalidades y condiciones de la movilidad estudiantil.
- Desarrollar, en cada universidad, programas específicos de movilidad dotados con un presupuesto inicial fijo de partida que podría ir implementándose a medida que se obtengan patrocinios y se firmen convenios con empresas e instituciones.
- Favorecer la organización conjunta entre las universidades iberoamericanas de candidaturas de éxito a los programas de financiación disponibles a través de agencias nacionales e internacionales.
- Utilizar más ampliamente los instrumentos de movilidad virtual como complemento y refuerzo a los programas de movilidad física.
- Poner en marcha una estrategia de atracción de estudiantes y profesores extranjeros, basada en la inversión en la mejora de condiciones de acogida, en la calidad de los programas de estudios, en el valor de las lenguas española y portuguesa y en el atractivo, riqueza y diversidad de las sociedades iberoamericanas.
- Estudiar mecanismos que eviten la “fuga de cerebros”, faciliten el retorno de los beneficiarios de los programas de movilidad y aprovechen sus experiencias vinculando sus becas a algunas tareas para desarrollar al regreso a sus universidades de origen.
- Avanzar hacia el establecimiento de un “Carnet Universitario Iberoamericano”, que facilite la movilidad y el uso de los servicios en todo el espacio universitario iberoamericano a los miembros de las distintas comunidades universitarias.
- Coordinar esfuerzos y acciones para la promoción de la universidad iberoamericana, a través de programas conjuntos, de estructuras compartidas y de una Fundación para la difusión exterior.
- Establecer programas de apoyo a la realización de nuevos convenios internacionales y a la creación y consolidación de redes estables de cooperación, con la participación de empresas e instituciones.
- Fomentar las pautas de internacionalización en el interior de las universidades y desarrollar programas que vinculen el retorno de becarios a iniciativas de difusión interna de sus experiencias y aprendizajes.
- Aprovechar la creciente disponibilidad de plataformas tecnológicas y de los recursos que ofrece Universia para potenciar el contacto con las personas, redes, instituciones y países que faciliten la adquisición y desarrollo de competencias lingüísticas y relaciones internacionales.
- Implantar programas de Postgrado en Gestión e Internacionalización y para la formación de expertos en la elaboración de candidaturas de éxito en las convocatorias nacionales e internacionales.
P. ¿Qué
universidades puertorriqueñas cuentan con una mayor iniciativa en este proceso
de apertura?
R. En mi opinión, todas las instituciones universitarias principales en
Puerto Rico han llevado a cabo iniciativas de importancia encaminadas en esa
dirección, al punto de que varias han incorporado áreas o unidades de trabajo
dedicadas exclusivamente a este tema y lo han hecho parte de sus enunciados en
sus planes estratégicos. Las instituciones socias de Universia Puerto Rico, en
mayor o menor grado, tienen la capacidad de ampliar su visión e incorporar
elementos que contribuyan a un proceso de internacionalización efectivo.
P. ¿Qué medidas se están impulsando más concretamente
entre el profesorado de las universidades del país?
R. Las medidas que más se han estado impulsando son los programas de
cátedra y los intercambios.
P. Teniendo en cuenta que el modelo universitario
puertorriqueño mantiene similares patrones al estadounidense, encontrándose
inserto en él, ¿se está produciendo en la actualidad un acercamiento al modelo
europeo sostenido tras los acuerdos de Bolonia?
R. En el caso de Puerto Rico existen unas agencias reguladoras y
acreditadoras que establecen homologación entre los programas académicos.
P. ¿Tiene
constancia de la existencia de un posible convenio entre una universidad
puertorriqueña y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid?
R. Tenemos conocimiento de que la Universidad del Sagrado Corazón,
institución privada que se destaca en el campo del periodismo y las
comunicaciones, llegó a un acuerdo con la Universidad Rey Juan Carlos y que
está en espera de que le envíen un documento firmado por su rector para
concretar el mismo.
P. Tras la
profunda crisis que atravesó la institución académica pública en la isla a inicios
del curso pasado, ¿cuál es la actual situación de la Universidad de Puerto
Rico?
R. La situación actual de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es que la Middle States Commission on Higher Education
(MSCHE) declaró a tres de sus recintos en cumplimiento
con sus estándares de excelencia. Con esta determinación, el Sistema de la
Universidad de Puerto Rico superó completa y exitosamente el estatus probatorio
que afectó a diez de sus 11 unidades, a raíz del conflicto estudiantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario