El concepto del cadáver viviente ha variado con el paso del siglo XX según el escritor Rubén Sánchez Trigos
Foto. Profesor Sánchez Trígos y el alumno experto en videojuegos Juan Carlos González, ámbos expertos en zombis dentro de su materia. JMHE |
El cine “gore” de los muertos, que caminan y devoraran a los vivos, vuelve a
estar de moda. Esto no es ninguna novedad, pero sí, que en
las universidades le dediquen una reflexión a su evolución como
subgénero de terror a lo largo de este siglo. La película REC. 3 de Paco Plaza
vuelve a poner de moda a los no muertos.
Este estreno
es uno de los muchos que se avecinan. No hay que olvidar La Guerra Mundial Zombi ni Resident evil 5: La venganza, también muy esperadas por los seguidores del
género. El Cadáver caníbal triunfa hasta en los documentales, pero ¿por qué
este ser se ha puesto de moda otra vez?
Quizá la respuesta la tenga el
escritor y periodista Rubén Sánchez
Trigos, experto en esta ‘pútrida y terrorífica
criatura’. Precisamente, Trigos estuvo en un seminario en La Rey Juan
Carlos, dando una conferencia sobre este subgénero de la cultura popular. Allí,
respondió a las dudas filosóficas de los alumnos y atendió a todo tipo de preguntas sobre esta
cuestión.
‘La industria cinematográfica española de
finales de los sesenta y primeros de los setenta’, según recoge Trigos en su ensayo El zombi en el cine fantástico español de los 70:
‘Tuvo que recurrir a la imitación y explotación de éxitos extranjeros para
producir películas rentables con que hacer frente a la crisis propiciada por el
caso Mantesa en los últimos años de la
década de los sesenta y primeros de los setenta.’
La charla
sobre este personaje cinematográfico y literario se celebró en el salón de
actos de La Facultad de Comunicación de La URJC, en Fuenlabrada,
el pasado 20 de abril de 2012, al final de una jornada académica sobre cine
y videojuegos a la que asistieron dos ponentes expertos en la
materia. El primero fue el escritor y profesor de La URJC Rubén
Sánchez Trigos; que realizó una exposición muy ilustrativa sobre el
significado social y cultural de este mito moderno de terror. El segundo
ponente era uno de los alumnos de esta universidad, Juan Carlos González,
el cual dio su punto de vista como experto en videojuegos analizando
la relación cultural entre la videoconsola y las películas de estas
criaturas de ficción.
¿Qué es un Zombi?
Las películas de George Romero y en recientes series de televisión como The walking dead nos presentan un cadáver putrefacto caníbal que sale de la tumba solo para comer la carne de todo bicho viviente. El escritor de relatos de terror y guionista Sánchez Trigos es autor de una tesis doctoral que da otra visión de este concepto cultural. Se titula El zombi en el cine español de los años 70. Este experto analizó esta figura de terror:
Las películas de George Romero y en recientes series de televisión como The walking dead nos presentan un cadáver putrefacto caníbal que sale de la tumba solo para comer la carne de todo bicho viviente. El escritor de relatos de terror y guionista Sánchez Trigos es autor de una tesis doctoral que da otra visión de este concepto cultural. Se titula El zombi en el cine español de los años 70. Este experto analizó esta figura de terror:
“Este personaje se mueve ‘como pez en el agua’,
desde sus inicios en la literatura; los videojuegos; los Comics
y las películas. Es el monstruo por excelencia de nuestros tiempos. Sin
embargo; académicamente, el Zombi está poco estudiado como fenómeno
cultural”, se quejó el escritor, “el zombi ha encontrado una
explosión cultural actualmente como metáfora de la crisis del capitalismo, sin
embargo, no es la primera vez que ocurre”.
“Las primeras leyendas surgen en la isla de Haití, en el siglo XIX, con el ‘polvo zombi’. Se trataba de un ritual de magia negra en el que un chamán envenenaba a la víctima con este narcótico hasta llevarlo cerca de la muerte. Los familiares de este pobre desdichado lo enterraban creyéndolo muerto y el brujo lo desenterraba más tarde; muchas veces, con graves daños cerebrales por la falta de oxígeno, si no ha muerto ya de verdad para poder esclavizarlo en los campos. En este caso, los vivos eran privados de su voluntad para otra persona”, aseguró el profesor Sánchez.El personaje atrajo a los estudios de Hollywood como a otros monstruos de La Universal. Esta criatura de la cultura popular ha tenido tres grandes periodos de esplendor.
“Las primeras leyendas surgen en la isla de Haití, en el siglo XIX, con el ‘polvo zombi’. Se trataba de un ritual de magia negra en el que un chamán envenenaba a la víctima con este narcótico hasta llevarlo cerca de la muerte. Los familiares de este pobre desdichado lo enterraban creyéndolo muerto y el brujo lo desenterraba más tarde; muchas veces, con graves daños cerebrales por la falta de oxígeno, si no ha muerto ya de verdad para poder esclavizarlo en los campos. En este caso, los vivos eran privados de su voluntad para otra persona”, aseguró el profesor Sánchez.El personaje atrajo a los estudios de Hollywood como a otros monstruos de La Universal. Esta criatura de la cultura popular ha tenido tres grandes periodos de esplendor.
“En los años 30, con la
gran depresión, surge como un ser que ha sido hipnotizado por un científico
loco y alienado su voluntad. Este
científico realiza sus maldades a través de estos humanos convertidos en marionetas.
Es representativo de este periodo en películas como El gabinete del doctor Caligari o El zombi blanco”, explica Sánchez, “no es hasta la
primera gran crisis del petróleo en los años 60 y 70 cuando surge el zombi como muerto caníbal. La trilogía
de La
noche de los muertos vivientes de George A. Romero lo que hace es
eliminar al titiritero dejando libres a
los cadáveres sin alma”.
“La última gran evolución se
realizó hace unos años convirtiendo estos muertos en enfermos rabiosos que
propagan su infección a través de su sed de canibalismo e ira. Tenemos un ejemplo en REC y 28 días después. El auge de este
monstruo siempre ha coincido con las grandes crisis económicas y sociales contemporáneas”,
concluyó el escritor”. Sea la versión que tome este
subgénero de terror no deja de asustarnos y fascinarnos al mismo tiempo.
Lo
próximo será “Guerra mundial zombi”,
con Brat Pitt de protagonista. Narra
una guerra mundial, donde que el bando
enemigo que intenta someter a la humanidad, son cadáveres inteligentes, caníbales
y realmente malvados, muy al estilo de Evil dead 3. En los mentideros de Hollywood, se dice que será ‘el canto del cisne’ de este tipo de
películas.
Demo Resident evil 2 ,el videojuegoLos Zombies y los videojuegos
El ultimo ponente, el alumno experto en videojuegos Juan Carlos González hizo un repaso breve desde los inicios de estos seres de ficción en
algunos juegos Arcade de los 80 hasta
las actuales de Playstation 3, con juegos
como ‘Resort’, la futura ‘Resident
evil’ 6 o ‘Dead island’.
“El primer juego
donde salían estos seres; para muchos documentalistas; fue Zombi, Zombi; creado por una pareja
de irlandeses en 1984. Tenía una
mecánica muy sencilla, pues el objetivo
era que los monstruos cayesen por diferentes agujeros. La idea que hoy puede
parecer entupida funcionaba bien para las limitaciones de la época, nos cuenta
González, ‘Konomi’ sacó otro en el que solo importaba matar zombis, no la
supervivencia. Después, ‘SEGA’ le dio por sacar películas interactivas de zombis, que desde
el punto de vista actual eran bastantes
cutres. Se basaba en la tecnología del los primeros cromas con pantalla azul, estamos
hablando de 1993.”, dice González.
“No será hasta “Resident evil,
cuando salga se convine elementos de terror real con la supervivencia. La franquicia
fue por otros derroteros más basada en la acción. A finales de los 90,
llegó ‘House of the dead’,
pensado en un principio para los recreativos, hasta que saltó a la videoconsola
doméstica. En este juego, los gráficos mejoraron un poco y se introdujo la pistola de luz, con
enemigos más elaborados, muchos
elementos eran de un juego de tiro al blanco”; dijo González para
terminar su exposición.
Cuando le
preguntaron por el futuro de
estos videojuego, González responde que está por salir Resident evil 6 y la segunda entrega de Dead island. Matar zombis seguirá estando de moda mucho tiempo.
El
Cine español tiene también sus muertos
vivientes, según Sánchez Trigos
’La
películas debían ser baratas de rodar y
fáciles de vender, no sólo en España, sino también en el extranjero',
escribe Trigos. Otra característica del
no muerto español según este ensayo, es que el
canibalismo no es el motor principal de terror en las películas españolas de
muertos vivientes:<< Un primer análisis de títulos como No profanar el sueño de los muertos;
La
rebelión de las muertas o La orgía
de los muertos, pone en serios
aprietos esta posibilidad. Tomemos como ejemplo el canibalismo, que es uno de
los rasgos definitorios más importantes de los introducidos por Romero.
De todas las películas españolas que abordan el
zombi, no existe una sola que haga de la antropografía un rasgo claramente
definidor del monstruo. Antes bien, encontramos retazos del tabú en algunas
escenas dispersas, dignas de análisis, pero claramente marginales. Así, La noche del terror ciego, primer título
de la tetralogía sobre los muertos vivientes templarios, ofrece imágenes de los
monstruos succionando la sangre directamente del cuerpo de sus víctimas, pero
no devorando su carne. Está, por lo tanto, más cerca del vampirismo que del
canibalismo propuesto por el zombi norteamericano.
El canibalismo sí se practica por parte de los zombis de No profanar el sueño de los muertos, pero sólo en su desenlace y en una escena particularmente concreta. La antropografía en el zombi español parece inclinarse más hacia la hipótesis culturalista ofrecida por antropólogos como Marshall Sahlins. Explicaba que en algunas comunidades ‘el consumo de carne humana formaba parte de un sacramento que hacía entrar a los humanos en comunión con los dioses’. REC 3 ha vuelto a confirmar este mito religioso de los no muertos en la taquilla española. Con la crisis económica que pasa la industria del cine actualmente; solo por eso, merece este reportaje de análisis serio que no divulgativo. ¡Que corra la sangre y las vísceras!
El canibalismo sí se practica por parte de los zombis de No profanar el sueño de los muertos, pero sólo en su desenlace y en una escena particularmente concreta. La antropografía en el zombi español parece inclinarse más hacia la hipótesis culturalista ofrecida por antropólogos como Marshall Sahlins. Explicaba que en algunas comunidades ‘el consumo de carne humana formaba parte de un sacramento que hacía entrar a los humanos en comunión con los dioses’. REC 3 ha vuelto a confirmar este mito religioso de los no muertos en la taquilla española. Con la crisis económica que pasa la industria del cine actualmente; solo por eso, merece este reportaje de análisis serio que no divulgativo. ¡Que corra la sangre y las vísceras!
No hay comentarios:
Publicar un comentario